Publicado en el blog de Martín Monteiro .
Léelo completo en su sitio: http://fisicamartin.blogspot.com/2019/12/exoplanetas-latinoamericanos-y-nobel-de.html
Brilla en nuestro cielo, en la constelación del Camaleón, una estrella anaranjada que desde el pasado 17 de diciembre lleva el nombre de la flor nacional de Uruguay. Está en compañía de un planeta gigante gaseoso. No es Tatooine, ni Arrakis, ni Kobol. Se trata del planeta Ibirapitá, HD 63454 b, un mundo muy muy lejano danzando en órbita de la estrella HD 63454, hoy conocida como Ceibo. A diferencia de los planetas ficticios de las famosas sagas de Star Wars, Duna o Galáctica, Ibirapitá es un planeta real, el planeta extrasolar HD 63454 b, que tiene la particularidad de ser el primero con nombre uruguayo. Los nombres del sistema Ceibo-Ibirapitá fueron propuestos por Adrián Basedas, ganador del concurso «Nombra Tu Exoplaneta», una de las actividades desarrolladas durante el 2019 para celebrar el centenario de la Unión Astronómica Internacional. Una curiosidad sobre este sistema que ahora lleva nombres uruguayos, es que el exoplaneta Ibirapitá fue descubierto por uno de los ganadores del Premio Nobel de Física 2019, Michel Mayor.
Premio de Nobel de Física 2019 y exoplaneta uruguayo.
Este 2019 fue especial para la astronomía y en particular para el área de exoplanetas, pues el Premio Nobel de Física 2019 fue otorgado a tres astrofísicos, «por sus contribuciones a nuestra comprensión de la evolución del universo y del lugar de la Tierra en el cosmos.» La mitad del Premio Nobel fue para el canadiense James Peebles, «por sus descubrimientos en física teórica sobre cosmología» y la otra mitad para los suizos Michel Mayor y Didier Queloz, por ser los primeros en «descubrir un exoplaneta orbitando una estrella de tipo solar.» Ese planeta se llama Pegasi 51 b, un gigante gaseoso similar a Júpiter, a 50 años luz del sistema solar. Este descubrimiento revolucionario, anunciado el 6 de octubre de 1995, abrió un nuevo campo de investigación y demostró algo que se sospechaba desde hacía siglos, que el Sol no es la única estrella con planetas. Desde entonces se han descubierto más de 4000 exoplanetas dentro de nuestra galaxia de la Vía Láctea y se espera que esa cifra se duplique en menos de 3 años.
Posters recibidos de divulgación sobre el Premio Nobel de Física 2019
El equipo de Michel Mayor también fue el que descubrió al exoplaneta HD 63454 b, que hoy lleva el nombre de Ibirapitá. Fue descubierto en el año 2005 desde el Observatorio de La Silla, en Chile, por el método de la velocidad radial. Cuando un planeta es muy masivo y está muy cerca de su estrella, como es el caso de Ibirapitá, la estrella puede presentar un movimiento periódico suficientemente grande como para ser detectado desde la Tierra. El constante tironeo gravitatorio del planeta hace que la estrella sufra cambios de velocidad, haciendo que la luz que nos llega desde la estrella cambie levemente de color. Es lo que se conoce como efecto Doppler. Cuando la estrella se mueve hacia nosotros los colores se desplazan levemente hacia el azul, y cuando la estrella se aleja los colores se desplazan levemente hacia el rojo. Estos cambios son muy pequeños pero con instrumentos muy precisos se pueden apreciar y a partir de allí deducir las características del planeta compañero de la estrella. Así fue como se descubrió Ibirapitá.
Concepto artístico de Ibirapitá y Ceibo
Crédito: NASA Exoplanet exploration HD 63454 b
Ibirapitá y Ceibo.
El sistema Ceibo-Ibirapitá se encuentra a unos 117 años luz del sistema solar, en la sureña constelación del Camaleón, a 12º del polo celeste sur.
Ibirapitá (HD 63454 b) es un planeta gaseoso muy similar en tamaño a Júpiter, pero con una masa que es tan solo la cuarta parte. La distancia de Ibirapitá a su estrella Ceibo es de apenas la décima parte de la distancia a la que se encuentra Mercurio del Sol. Esta distancia es tan pequeña para un sistema planetario que hace que Ibirapitá se mueva muy rápido, demorando poco menos de 3 días en completar una vuelta alrededor de Ceibo. El tamaño de Ibirapitá y la cercanía a su estrella lo colocan dentro de una clase de exoplaneta denominada «júpiter caliente».
Ceibo es una estrella enana naranja, de tipo espectral K, con diámetro y masa menores a las del Sol. Su brillo es la cuarta parte del brillo solar y su magnitud visual 9.4, lo que significa que no se puede apreciar a simple vista. Sin embargo con ayuda de un pequeño telescopio o con binoculares, puede ser observada en cualquier momento del año, ya que desde Uruguay es una estrella circumpolar, es decir que nunca se oculta bajo el horizonte.
Concurso global Nombra Tu Exoplaneta.
Durante el 2019 se desarrollaron varias actividades globales y locales para celebrar los 100 años de la Unión Astronómica Internacional (UAI). En Uruguay las actividades estuvieron coordinadas por la astrónoma Andrea Sosa, directora del Observatorio Astronómico del Centro Universitario Regional del Este. Una de las actividades fue la campaña global «NameExoWorlds», en la que la UAI le asignó a cada país un sistema estrella-exoplaneta para ser nombrados. Con este fin cada país organizó un concurso local y envió las propuestas ganadoras a la UAI para su aprobación. Los nombres propuestos por 112 países, para 112 sistemas diferentes, fueron finalmente anunciados en conferencia de prensa de la UAI en París, el 17 de diciembre de 2019. NameExoWorlds involucró a 780.000 personas en todo el mundo.
En Uruguay recibimos 55 propuestas para nombrar al sistema HD 63454. La propuesta que resultó ganadora por Uruguay la realizó el profesor de astronomía Adrián Basedas, del Observatorio Astronómico del Liceo Nº 9 de Montevideo. En la fundamentación se afirma que Ceibo e Ibirapitá son «especies culturalmente significativas de árboles nativos de Uruguay». «Ceibo es el nombre del árbol nativo de Uruguay que da origen a la flor nacional», mientras que «Ibirapitá es el nombre de un árbol nativo, característico de Uruguay, también conocido como el árbol de Artigas, en honor al héroe nacional».
Comunicado de prensa con el resultados del concurso «Nombra Tu Exoplaneta» en Uruguay.
Comité Nacional del Concurso IAU100 «Nombra Tu Exoplaneta» – Uruguay.
Integrantes por orden alfabético:
Juan Downes (Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República).
Julio Fernández (Departamento de Astronomía, IFFC, Universidad de la República).
Tabaré Gallardo (Departamento de Astronomía, IFFC, Universidad de la República).
Victoria Marinari (Planetario Municipal de Montevideo).
Cecilia Mateu (Departamento de Astronomía, IFFC, Universidad de la República).
Martín Monteiro (Universidad ORT Uruguay).
Reina Pintos (Inspección Nacional de Astronomía, Consejo de Educación Secundaria).
Andrea Sosa (Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República).
Gonzalo Tancredi (Departamento de Astronomía, IFFC, Universidad de la República).
ExoMundos Latinoamericanos:
Comparto aquí la lista con los nombres ganadores en los 19 países latinoamericanos que participaron de NameExoWorlds, juntos con sus explicaciones:
Referencias:
Concurso «Nombra Tu Exoplaneta» Uruguay:
Eventos en Uruguay por los 100 años de la UAI:
Anuncio del descubrimiento de HD 63454 b, en 2005. The HARPS search for southern extra-solar planets:
NASA Exoplanet exploration HD 63454 b:
«NameExoWorlds» 2019. Tabla de nombres aprobados para los 112 sistemas exoplaneta-estrella:
«NameExoWorlds» 2019. Tabla de proponentes:
«NameExoWorlds» 2019. Uruguay:
Catálogo general de exoplanetas:
HD 63454 en la base de datos Simbad:
Comunicado de prensa de la UAI anunciando los resultados de NameExoWorlds 2019:
Nota de Leo Lagos en La Diaria sobre el concurso Nombra Tu Exoplaneta:
https://ciencia.ladiaria.com.uy/articulo/2019/9/para-celebrar-sus-100-anos-de-existencia-la-union-astronomica-internacional-organiza-un-concurso-en-el-que-cada-pais-asociado-debe-proponer-un-nombre-para-un-exoplaneta/#!
https://ciencia.ladiaria.com.uy/articulo/2019/9/para-celebrar-sus-100-anos-de-existencia-la-union-astronomica-internacional-organiza-un-concurso-en-el-que-cada-pais-asociado-debe-proponer-un-nombre-para-un-exoplaneta/#!
#IAU100
#NameExoWorlds
Me gustaría escucharte. No dudes en compartir tus comentarios al final de esta página.
Si te gustó este artículo, puedes compartirlo en tus redes.
¡Gracias por tu apoyo!
https://redlbc.files.wordpress.com/2019/12/b8221-uruguay_banner_113-iau-exoplanet.jpg?w=300