Categorías
Física Martín

Humo australiano en América

Publicado en el blog de Martín Monteiro .
Léelo completo en su sitio: http://fisicamartin.blogspot.com/2020/01/humo-australiano-en-america.html

Ocurre del otro lado del mundo, pero no por eso nos es ajeno. Una tragedia natural sacude Australia entre fines del año 2019 y principios del 2020. Devastadores incendios azotan el continente, producto de un verano particularmente caluroso, ventoso y seco.
Las nubes de humo son tan densas que cruzan el océano Pacífico, alcanzando el continente americano a 12.000 kilómetros de distancia, donde se han observado cambios de coloración en los cielos de varios países sudamericanos.

En la siguiente animación computacional se puede apreciar el movimiento de las partículas de carbón para los primeros diez días del mes de enero de 2020. El carbón suspendido en el aire, uno de los productos del fuego de los incendios, es transportado por circulacíón atmosférica en dirección hacia el este. La animación ha sido desarrollada por Andrej Flis de Severe Weather Europe, en base al modelo de predicción NASA GEOS-5 (Goddard Earth Observing System, version 5).

Incendios masivos.
En la siguiente imagen simulada, generada por Anthony Hearsey, se pueden apreciar los focos de incendios que se produjeron entre el 5 de diciembre de 2019 y el 5 de enero de 2020. Debe tenerse en cuenta que no es una imagen satelital y que no representa un día en particular, ni tampoco significa que todos esos focos hayan estado encendidos durante todo este tiempo. Pero sirve para hacerse una idea de la escala que han tenido estos incendios en un continente que es comparable en tamaño a Europa.

Por último comparto un video del satélite meteorológico GOES-12, también conocido como GOES-Este, que muestra la presencia real del humo de los fuegos australianos sobre la región sudamericana, en particular sobre Argentina y Uruguay.
El GOES-12 es parte del sistema de Satélites Geoestacionarios Operacionales Ambientales (GOES – Geostationary Operational Environmental Satellite), perteneciente al Servicio Meteorológico de los Estados Unidos y a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Las imágenes se pueden seguir en tiempo real en su sitio oficial (aquí).

https://platform.twitter.com/widgets.js

Me gustaría escucharte. No dudes en compartir tus comentarios al final de esta página.
Si te gustó este artículo, puedes compartirlo en tus redes.
¡Gracias por tu apoyo!
En este botón puedes dejarme una pequeña colaboración:

https://redlbc.files.wordpress.com/2020/01/417b3-screenshot_20200107-010112_youtube.jpg?w=300