La delegación uruguaya estuvo integrada por Rodrigo Cabral (obtuvo medalla de oro), Mateo Fernández (medalla de bronce y mejor prueba teórica grupal), Milagros Segovia (medalla de bronce), Marcos Alzugaray (medalla de bronce) y Constanza Flores (mención honorífica). Estos talentosos jóvenes se ganaron el derecho de representar a Uruguay luego de recorrer un extenso y exigente camino olímpico. El ciclo que culminó en esta OLAA 2019 comenzó un año antes con la primera prueba de la XI Olimpiada Uruguaya de Astronomía 2018/2019, a la que le siguieron varias pruebas más y finalmente un curso intensivo de preparación para cubrir el extenso temario de la Olimpiada Latinoamericana.
La exitosa participación de Uruguay fue posible en primer lugar gracias a los excelentes profesores de astronomía que a lo largo y ancho del país motivan a sus estudiantes el gusto por la ciencia y por la astronomía en particular y los invitan a dar un paso más y animarse a participar en la olimpiada nacional. Otro factor fundamental son los estudiantes y docentes de secundaria y facultad de ciencias que colaboran con la Olimpiada Uruguaya de Astronomía, que dedican tiempo y esfuerzo durante meses en los cursos de preparación de cada ciclo olímpico. La olimpiada no sería posible tampoco sin las instituciones que cada año sostienen y organizan la OUA: Sociedad Uruguaya de Astronomía, Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias, Inspección de Astronomía del Consejo de Educación Secundaria, Planetario de Montevideo, Observatorio Astronómico Los Molinos y Ex-Olímpicos de Astronomía. Finalmente, la participación de Uruguay en esta OLAA 2019 no hubiera sido posible sin el apoyo económico de todas las instituciones que materializaron este sueño olímpico: LATU, ANEP, PEDECIBA, MEC – D2C2, MEC – Dirección de Educación e Intendencia de Lavalleja.
De izquierda a derecha: al mi lado Mateo Fernández, Marcos Alzugaray, Milagros Segovia, Rodrigo Cabral y Constanza Flores.
La Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica se fundó en Montevideo el 10 de octubre de 2008, más exactamente en el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias. La iniciativa surgió de los organizadores de la Olimpiada Brasileña de Astronomía, con la idea de que la primera OLAA fuera uno de los eventos importantes del Año Internacional de la Astronomía 2009. El acta fundacional estuvo firmada por representantes de 6 países latinoamericanos: Brasil, Chile, Colombia. México, Paraguay y Uruguay. Con el tiempo se sumarían más países. Por ejemplo, en el año 2014, cuando en Uruguay nos tocó organizar la sexta OLAA, ya se habían sumado Argentina y Bolivia, siendo para entonces un total de 8 países participantes. Pasada una década desde su primera edición, en esta decimoprimera OLAA 2019 participaron 54 estudiantes de educación media, representando a 11 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay. Se hubiera llegado a la cifra record de 12 países si no fuera porque a último momento Ecuador debió faltar a la cita como consecuencia de la grave situación social por la que estaba atravesando ese país durante las últimas semanas.
La OLAA es una experiencia maravillosa para todos, especialmente para los estudiantes que regresan a sus países más motivados y plenos de experiencias y amigos nuevos de toda América. Entre los valores más importantes de estas actividades se encuentra el estímulo de jóvenes talentos, así como la integración con otros estudiantes, tomando contacto con realidades diferentes y encontrándose con otros chicos de edades similares que comparten el mismo gusto por la ciencia en general y por la astronomía en particular.
En cuanto a la competencia, los estudiantes debieron enfrentar cuatro pruebas diferentes a lo largo de cuatro días: 1º) Prueba teórica individual (25 puntos), 2º) Prueba teórica grupal (30 puntos), 3º) Prueba observacional (individual) (20 puntos) y 4º) Prueba de cohetería (grupal) (25 puntos). Es decir que dos de las pruebas son teóricas y dos son prácticas, mientras que dos son individuales y dos son grupales. Algo para resaltar es que en las pruebas grupales los equipos son mixtos, cada uno integrado por tres estudiantes de países diferentes, enfatizando algo que caracteriza a la OLAA, la integración y el trabajo en colaboración. La suma de las cuatro pruebas constituye el puntaje total de cada estudiante. Los estudiantes que obtienen un puntaje superior al 90% del mejor puntaje ganan medalla de oro. Quienes superan el 78% ganan plata, por encima de 65%, bronce y sobre 50% consiguen mención honorífica.
Los delegados, por nuestra parte, tuvimos la responsabilidad de apoyar a los organizadores locales, discutir las pruebas teóricas propuestas por el comité organizador, supervisar las correcciones de las pruebas, elaborar las pruebas observacionales, controlar las demás actividades como la prueba de cohetería y proponer cambios y actualizaciones en los reglamentos y estatutos de la Olimpiada.
Las pruebas:
La prueba teórica individual contó con cuatro problemas: 1) Telescopios espaciales. 2) Cohete. 3) Científicos extrasolares. 4) Sombrero UV. Estos problemas junto con sus soluciones se pueden acceder en el siguiente enlace (ver prueba teórica individual con soluciones).
La prueba teórica grupal, por su parte, tuvo tres problemas: 1) Detección de exoplanetas. 2) La astronomía y los mayas. 3) Materia oscura en una galaxia. En el siguiente enlace se puede acceder a los problemas con sus soluciones (ver prueba teórica grupal con soluciones).
La prueba observacional debió realizarse bajo techo debido a la falta de cielo despejado. Se elaboró entonces una prueba alternativa con varias etapas: 1) Reconocimiento de objetos. 2) Terminador lunar, 3) Carta estelar, 4) Manejo de telescopio y 5) Reconocimiento de objetos en planetario. En este enlace se puede acceder a las primeras tres partes de la prueba observacional (ver parte escrita de la prueba observacional) y en el siguiente se puede acceder a las imágenes que se proyectaron para las dos primeras partes (ver imágenes proyectadas para la prueba observacional). La prueba de manejo de telescopio consistió en apuntar el telescopio a un objeto de referencia y determinar su declinación y su ángulo horario. La prueba de planetario se realizó en el INAOE, y allí los estudiantes debieron identificar cinco objetos del cielo de Puebla que se iban señalando. Estos fueron: la estrella Zubeneschamali (beta de la constelación de Libra), la estrella Altair (alfa de la constelación del Águila), la constelación de Acuario, la constelación del Cisne y la nebulosa del anillo (M57).
La prueba de cohetería se desarrolló en un campo deportivo, donde cada equipo tuvo dos oportunidades para lanzar lo más lejos posible su cohete de agua y aire comprimido, que durante los tres días anteriores habían estado desarrollando junto con su base de lanzamiento.
Los premios:
Además de las medallas, se otorgaron premios algunos premios especiales:
Mejor prueba observacional: Bismark Ramos (Brasil).
Mejor prueba teórica individual: Caio Nascimento (Brasil)
Mejores pruebas teóricas grupales:
Equipo #6, Juan Recoaro (Argentina), Tahía Arruez (Chile) y Roberto Sánchez (Paraguay).
Equipo #17, Jean Louys (Argentina), Sarah Melo (Brasil) y Mateo Fernández (Uruguay).
Mejor prueba de cohetería:
Equipo #13, Juan Recoaro (Argentina), Ibeth Wang (Panamá) y José Pinho (Paraguay).
Medallero en orden alfabético:
La organización:
La organización de esta Olimpiada Latinoamericana estuvo liderada por el Dr. Eduardo Mendoza, astrónomo investigador del INAOE, Daniela Reyes, coordinadora de logística con el apoyo de Eduardo Valadez. El comité de problemas estuvo integrado por Mariana Juárez Gamma, David Godos Valencia y Geraldine Laneli Ponce, bajo la supervision del Dr. Lino Héctor Rodríguez. A todos ellos les agradecemos por su gran hospitalidad y una maravillosa olimpiada.
Este cuadro corresponde a la organización de la olimpiada nacional mexicana de 2017, pero allí figuran la mayoría de las personas que participaron en la organización de esta Olimpiada Latinoamericana 2019.
Equipo de organizadores de la OLAA 2019
LA OLAA 2019 EN IMÁGENES:
Día 0: Viaje y llegada a Puebla. (Domingo 20)
Día 1: Inauguración y prueba teórica. (Lunes 21)
Primera reunión de delegados para revisar las propuestas para las pruebas
Plaza del zócalo de Puebla
Día 2: Prueba teórica grupal y primeras partes de la prueba observacional. (Martes 22)
Uno de los tres talleres de cohetería.
Día 3: Prueba observacional en planetario y visita al INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica). (Miércoles 23)
Exhibición de antiguos instrumentos científicos del INAOE
Gran cámara Schmidt del INAOE
Arriba a la derecha, domo donde se realizó la prueba de planetario
Tradicionales tacos mexicanos
Delegados revisando pruebas
Día 4: Prueba de cohetería y visita a la gran pirámide de Cholula. (Jueves 24)
El equipo de cohetería de Mateo
El equipo de cohetería de Milagros
Maqueta de la gran pirámide de Cholula. La más grande del mundo, pero en gran mayoría bajo tierra. En la cima la catedral de Cholula. La parte frontal es casi lo único visible de la gran pirámide.
Túneles interiores de la gran pirámide de Cholula.
Casi el único fragmento visible de la gran pirámide de Cholula. (Ver la maqueta anterior). En la cima, a lo lejos, se aprecia la catedral de Cholula.
Catedral de Cholula sobre la gran pirámide.
Día 5: Clausura y premiación. (Viernes 25)
Asamblea de delegados
Decoración de las mesas de la gala de clausura
Las medallas de la OLAA
Argentina
Panamá
Chile
Bolivia y Colombia
Paraguay
Brasil
Guatemala
México
Perú
Recuerdos de la OLAA
Mateo con su equipo recibiendo el premio a mejor prueba teórica grupal
Constanza recibiendo la mención honorífica
Milagros, Marcos y Mateo recibiendo medalla de bronce
Rodrigo recibiendo medalla de oro
VIDEO
Con Daniela Reyes, Eduardo Mendoza y Eduardo Valadez del comité organizador. Atrás Oscar Angulo, delegado de México.
Con Julio Klafke y Eugenio Reis, delegados de Brasil. Atrás Eduardo Mendoza, presidente del comité organizador.
Con Víctor Vera y Madeleine Rojas, delegados de Perú y Panamá, respectivamente.
Con Eugenio Reis, de Brasil y Mónica Oddone y Martín Leiva, delegados de Argentina.
Con Miguel Volpe, delegado de Paraguay.
Con Iván Núñez, delegado de Paraguay.
Con Mirko Raljevic, delegado de Bolivia.
Con Giannina Dalle Mese, delegada de México
Con Cristian Goez, delegado de Colombia
Feliz con estos chicos. Feliz por ellos. Orgulloso no solo por los premios que obtuvieron sino mucho más porque son un grupo genial, uno de los mejores que me ha tocado acompañar.
Delegación de Uruguay cenando con Daniela Reyes y Eduardo Valadez, coordinadores de logística de la Olimpiada.
Milagros y Mateo con sus diplomas de los premios especiales votados y entregados entre todos los estudiantes que participaron de la olimpiada.
Día 6: Despedida y regreso. (Sábado 26)
Despegando de México
La bahía de Montevideo al amanecer, pocos minutos antes de aterrizar
Sobrevolando el estadio centenario
Las familias recibiendo a sus olímpicos con pancartas
Familias y olímpicos felices.
La remera de la hermana de Milagros, al lado de la bandera, dice:
«Mi hermana es mi ídola. Y la mejor astrónoma.»
Entrevistas y notas:
Desde su regreso a Montevideo varios medios se han hecho eco de la participación de los olímpicos en la Olimpiada Latinoamericana. Aquí algunas de las notas que se han publicado (se puede acceder a las notas haciendo click en cada uno de los medios):
Estrellas de la astronomía: jóvenes uruguayos obtuvieron varias medallas en las Olimpíadas de astronomía y astronáutica, que se llevaron a cabo en Puebla, México, y contaron su experiencia a Telenoche. pic.twitter.com/YjokZxWNba