Publicado en el blog de Martín Monteiro .
Léelo completo en su sitio: http://fisicamartin.blogspot.com/2019/05/la-importancia-de-los-museos-de-ciencia.html
El 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos, un evento coordinado por el Consejo Internacional de Museos, con el fin de difundir sus actividades y problemáticas. En lo personal soy un apasionado de los museos y de la museística en general y como tal me siento muy afortunado de haber podido conocer al detalle cuanto museo he tenido cerca en nuestro país y en otras partes. Desde museos de arte hasta museos de ciencia, sin olvidar los museos de historia. Todos igualmente interesantes y estimulantes cuando están bien diseñados y curados. Pocas instituciones culturales reúnen en sí mismos, con tanta pertinencia, conceptos como conocimiento, historia, investigación, comunicación, curiosidad, estímulo, interactividad, patrimonio, preservación, memoria, participación, inclusión.
Foto: Apolo-Soyuz, en el National Air and Space Museum, Smithsonian Institution, Washington DC. Enero 2016
Tener cerca un museo, en su localidad, es una oportunidad que debe ser aprovechada, así como también conocer aquellos otros que tengan la ocasión cuando estén de viaje en otras ciudades. En general son espacios maravillosos donde uno conoce otros mundos, otras formas de pensar y de ver el mundo. No deberíamos privarnos jamás de esas experiencias.
Los museos de ciencia, en particular, son importantes canales de comunicación científica y como tales deberían multiplicarse y mejorarse. Con motivo de celebrar el día de los museos y aportar algunos elementos a la conversación sobre este tema es que comparto más abajo tres trabajos de referencia que considero importantes, con perspectivas sobre el importante rol de los museos en la comunicación pública de la ciencia, su futuro como centros de divulgación científica (y evidentes instrumentos de popularización de la ciencia) y su consiguiente importancia social.
Como se menciona en una noticia de
UNESCO del año 2016, destacando la importancia de los centros y museos de ciencia:
La ciencia tiene un papel central en la agenda mundial de desarrollo sostenible y los centros y museos dedicados a la actividad científica son cruciales para fomentar el conocimiento y difundir una nueva visión de la prosperidad, la paz y el medio ambiente, afirmó la UNESCO.
Agregó que para lograr ese futuro es necesario ampliar cada vez más la ciencia y estrechar los vínculos entre ésta y la sociedad.
En este contexto, la directora de la UNESCO, Irina Bokova, afirmó que los centros y museos de ciencias desempeñan la función esencial de avivar la curiosidad de la población ya que son laboratorios vivos de creatividad y favorecen la investigación y el logro de soluciones para ayudar a las sociedades a responder a sus problemas.
“Con esto en mente, invito a todos los actores internacionales y a los Gobiernos a apoyar, nutrir y proteger ampliamente los centros y museos de ciencia para delinear un futuro más inclusivo y sostenible para toda la gente”, apuntó Bokova.
En la actual era digital, hacen falta iniciativas innovadoras que promuevan el aprendizaje de la ciencia fuera de las aulas y esos centros y museos cumplen con la función de estimular el deseo de conocimiento científico, además de alentar a los menores a cursar carreras de ciencias.
REFERENCIAS:
«A favor del conocimiento científico (Los nuevos museos)»
Por Jorge Wagensberg
Doctor en Física. Fue fundador y director del Museo de la Ciencia en Barcelona y fundador de la European Museum Academy.
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.º14, 2001, pp. 341-356. UNED, Madrid
RESUMEN:
En este artículo se reflexiona sobre algunas de las claves del conocimiento científico, sus modos de producción, el acceso que a este conocimiento tiene el ciudadano, así como sobre el papel de los museos de la ciencia como proveedores de estímulos e interrogantes y como lugares de encuentro entre científicos, organizaciones sociales y ciudadanos.
«Comunicación pública de la ciencia en el Museo de Física. Desafíos de un museo universitario»
por Mariana Santamaría, María Cecilia von Reichenbach
Museo de Física, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.
Revista Tecnología & Sociedad, 2016, 5, del Centro de Estudios sobre Ingeniería y Sociedad. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, UCA.
RESUMEN:
Patrimonio e interactividad pueden conjugarse en un museo, invitando al visitante a comunicarse con los objetos de diversas formas, que lo interpelan y estimulan en él preguntas y curiosidades, sin poner en juego la conservación del acervo. Hay muchas formas de conseguir este delicado equilibrio entre preservación y participación. En este artículo presentamos algunas de las estrategias desarrolladas en el Museo de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, en sus veinte años de interacción con el público.
«Efectos a largo plazo de los museos y ferias de la ciencia en España»
Por Gema Revuelta, Nuria Saladié, Mari Carmen Cebrián, Héctor Rodríguez
Investigación elaborada por el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad. Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra.
RESUMEN:
En términos de impacto local, los tres efectos principales observados son:
a ) la contribución clara al sistema educativo de la ciudad (y de las ciudades de su entorno) en la etapa escolar;
b) el impacto en la identidad e imagen de la ciudad (en especial, atribuyéndole características de “ciudad de ciencia” o “ciudad de cultura científica”), tanto a nivel exterior como entre los propios habitantes, la cual contribuye a la visibilidad de la ciudad, al posicionamiento respecto a su entorno, a la atracción de turismo y, en algunos casos, también a la atracción de científicos; y
c) la contribución a la oferta cultural y de ocio convirtiéndose en un servicio para los habitantes de la ciudad (y, en algunos de los casos, un medio para que éstos se mantengan informados respecto a cuestiones generales relacionadas con la ciencia o bien temas más específicos).
En términos de impacto en los visitantes, se deben diferenciar entre:
a) los efectos a corto plazo, entre los que destaca el impacto emocional que les produjo la experiencia y el hecho de que la visita les despertó durante un tiempo la curiosidad por un tema específico o la necesidad de buscar más información; y
b) los efectos a largo plazo, entre los que destaca la percepción de que las visitas contribuyeron a su propia formación en la etapa escolar (y en algunos casos también a la formación continuada de los adultos), así como un aumento en la percepción de su ciudad en su faceta más científica y de generación de conocimiento.
Una parte de los visitantes explican que las visitas repetidas les ha producido una auténtica curiosidad por temas generales de la ciencia o por aspectos particulares hasta el punto de que ellos mismos se consideran mejor informados que otras personas, buscan más información, hablan sobre estos temas con sus conocidos o incluso dicen ser hoy unos auténticos aficionados.
Este estudio prueba el impacto claramente positivo que tienen los museos y ferias de ciencia a largo plazo, tanto en sus visitantes como en el conjunto de la comunidad o ciudad en la que se ubican, un impacto que se produce a distintos niveles. Estos resultados deberían ser tenidos en cuenta por los responsables políticos locales, los representantes de los entornos académicos y el mundo empresarial en general, a la hora de planificar las actividades culturales de una ciudad o de establecer planes estratégicos para la misma, especialmente si lo que se desea es fomentar una ciudadanía con mayores posibilidades de desarrollo personal y en el conjunto de la sociedad del conocimiento.
Si te ha gustado esta nota puedes dejar un comentario al final de esta página, o compartirla en tus redes o dejar una bienvenida donación del valor de una taza de café. ¡Gracias por leerme!
DONACIÓN:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado