Por Paula Ximena García Reynaldos
Una de las razones por las que la ciencia llegó a ser lo que ahora es, se debe a su forma organizada de trabajar, principalmente porque esta incluye una buena dosis de colaboración: no sólo la que respecta a la formación de grupos de investigación, sino también a la que se da entre investigadores dentro de una rama del conocimiento o incluso entre ellas.
Estos procesos de comunicación entre científicos hicieron posible, en buena medida, el establecimiento y crecimiento de la ciencia. Las sociedades científicas, como las más antiguas la Royal Society inglesa o la Académie des Sciences de Francia, fueron centro de intercambio de ideas sobre muchas disciplinas científicas, en los siglos XVIII y XIX. También las reuniones académicas contribuyeron: como sucedió con el Congreso de Solvay, que en su primera celebración, en 1911, reunió a Marie Curie, Ernest Rutherford, Max Planck y Albert Einstein, entre muchos otros.
En nuestro tiempo, las sociedades científicas siguen existiendo y se siguen realizando reuniones académicas, pero ahora tenemos la ventaja del Internet y así los intercambios entre científicos, ya sea a través de publicaciones especializadas o comunicaciones directas, son mucho más inmediatas.
Esto es útil también para encontrar nuevos caminos para la divulgación de la ciencia. Así los divulgadores tenemos al alcance muchos medios para llegar a diversos tipos de públicos, ya sea a través de redes sociales virtuales como Facebook y Twitter, además de los blogs.
Aunque un blog puede tener varios autores, en general si son mantenidos de forma voluntaria, se trata de esfuerzos de comunicación más bien aislados. Para intentar contrarrestar esto, es que varios divulgadores latinoamericanos, que escribimos blogs, hemos buscado organizarnos en una red.
La Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia, #RedLBC, agrupa a divulgadores de países como Chile, Uruguay, Guatemala, Venezuela, Argentina, México, Argentina y Colombia, que desde diferentes estilos, comunicamos la actividad científica, la historia de la ciencia, desmentimos mitos y compartimos noticias científicas actuales, entre otras cosas.
Aunque casi ninguno de nosotros nos conocemos en persona, nos “encontramos” casi primero en ese gran país sin fronteras que es internet y nos fuimos sumando. Por ahora la #RedLBC tiene ya más de 15 blogs afiliados, cuyos contenidos se difunden también por la página que los agrupa a todos: https://redlbc.wordpress.com, además una página en Facebook: https://www.facebook.com/RedLBC y una cuenta de Twitter: https://twitter.com/redlbc.
A través de este blog de blogs o metablog, queremos contribuir específicamente a la divulgación de la ciencia hecha en Latinoamérica, por lo que contamos la sección Ciencia Latina, en la que buscamos dar a conocer investigaciones científicas hechas en instituciones de la región, que tengan un impacto global.
Todos los que formamos parte de la #RedLBC hacemos divulgación por nuestro amor a la ciencia. Consideramos que en los medios tradicionales los espacios para información científica en general son limitados, pero también pensamos que la ciencia tiene un público mucho más amplio de lo que a veces se supone y queremos hacer una contribución a la alfabetización científica, no solo para fomentar vocaciones futuras, sino porque creemos que la ciencia debe ser parte integral de la cultura de los ciudadanos del mundo.
Los invitamos a escuchar la edición del podcast “El Método” en el que compartí con Luis Quevedo algunas de estas ideas y más información sobre la #RedLBC.
https://soundcloud.com/luis_quevedo/divulgar-ciencia-en-america-latina#t=0:04
Una respuesta a «#CienciaLatina: La Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia»
[…] – #CienciaLatina: Divulgar ciencia en Latinoamérica De manera especial les invitamos a leer y a escuchar el podcast que hizo Paula García, bloguera de […]