
En abril de este año, la Red Latinoamericana de Cultura Científica nos trajo temas muy variados e interesantes, que van desde los «fósiles» virales en nuestro genoma, hasta la relación entre ciencia y arte, pasando por aplicaciones de la inteligencia artificial, aniversarios de exploración espacial y tecnología editorial, recomendaciones para cuando nos vacunen y algunos protagonistas de la biodiversidad local en lugares insospechados. ¡Acompáñenos!
En esta entrada del canal de Mel Nuesch, nos vamos a París a hablar con Julieta Romero, ingeniera nuclear originaria de Bariloche, Argentina. Ella tiene un trabajo súper importante: chequear la seguridad de plantas nucleares utilizadas para generar energía eléctrica para asegurarse de su óptima operación. Además de la ingeniería le apasiona el arte, y muchos se hacen la pregunta: ¿es compatible tener dos pasiones? Julieta nos responde este dilema también y nos cuenta su caso en particular: https://redlcc.org/2021/04/09/seguridad-de-plantas-de-energia-nuclear-y-como-balancear-dos-pasiones-arte-y-ciencia/
Hace cincuenta años, el 19 de abril de 1971, despegaba desde la superficie terrestre la primera estación espacial de la historia, un intento pionero por convertirnos en una especie de explorares alejándose de la vida terrícola. Esto y más nos cuenta Santiago Vargas en esta entrada de Cosmotales: https://redlcc.org/2021/04/27/medio-siglo-de-nuestro-primer-hogar-fuera-del-planeta/
En el ADN de todos los seres vivos hay muchas secuencias génicas que no codifican proteínas y que durante mucho tiempo se consideraron como “ADN basura”. Hoy se sabe que gran parte de ellas son fragmentos de antiguos virus que infectaron hace millones de años a nuestros antecesores, y han permanecido allí, dispersos entre los genes, influyendo en su expresión y contribuyendo a la evolución de los genomas. Todo esto nos lo cuentan en esta entrada de AcercaCiencia: https://redlcc.org/2021/04/21/
Si la inteligencia artificial está ahora hasta en la sopa, la ciencia forense no puede ser la excepción. En este video de Átomos de Locard, Vicente Torres nos cuenta cómo se pueden aplicar estos sistema a la reconstrucción de casos forenses: https://www.youtube.com/watch?v=jTIohHQqFrc
Ahora sabemos que podemos hacer varias cosas para ayudar a nuestro sistema inmune, algo que se hace indispensable cuando recibamos la vacuna. En esta entrevista que el equipo de SobreCiencia realiza a Pablo Torterolo, Profesor Agregado del Laboratorio de neurobiología del Sueño, de la Facultad de Medicina, Udelar, nos queda claro que dormir bien es una de esas cosas. https://sobreciencia.uy/
La imprenta de Gutenberg es uno de los más importantes inventos de la historia, y en esta entrada de Esporas, nos cuentan algo sobre su desarrollo: https://www.instagram.com/p/CNprZ1tp1eG/?igshid=rx4wfhgkbwyl
El escarabajo toro es uno de los coleópteros más vistosos, y en esta entrada de BioTipsUy, lo conocemos un poco más de cerca para averiguar, entre otras cosas, qué hace con ese cuerno tan grande. https://www.instagram.com/p/
En este episodio de su podcast, el equipo de Historias Cienciacionales conoció un estudio que sugiere que estar bien conectado en matemáticas facilita que recibas una medalla (bueno, LA medalla), se asombró con el hallazgo de las babosas de mar que pueden vivir sólo con cabeza y luego regenerar su cuerpo y, de la mano de Francisco Solís Marín, se sumergió al mundo de los pepinos de mar, que ahora sabemos que eran tan conocidos por los aztecas que los usaban como ofrenda: https://redlcc.org/2021/04/14/medallas-elitistas-cabezas-regeneradoras-y-una-cosmovision-con-pepinos-de-mar-episodio-t2e68/
El arte siempre ha acompañado, ayudado y apoyado a la ciencia. Sin embargo, pareciera como si en el último siglo han ido separándose al punto de menospreciar a la una y sobrevalorar a la otra. En esta entrada del blog de Braeunerd por el Día Mundial del Arte puedes leer más sobre dos mujeres científicas-artistas en la historia y por qué es importante que continuemos motivando la coexistencia ciencia-arte: https://redlcc.org/2021/04/15/reconciliando-ciencia-y-arte/
La fotografía estenopeica es una técnica que se remonta a la antigüedad, pero todavía hoy se le puede dar un uso educativo, con materiales como el que Martín Monteiro nos comparte en esta entrada de su blog: https://redlcc.org/2021/04/26/arte-y-ciencia-con-fotografia-estenopeica/