Categorías
Cosmotales

El cometa más fotografiado

Publicado en Cosmotales .
Léelo completo en su sitio: https://cosmotales.co/2020/08/02/el-cometa-mas-fotografiado/

Cometa NEOWISE sobre Stonehenge.
(NASA/Declan Delav)

Dentro de las miles de imágenes que inundan las redes sociales, seguramente por estos días nos habrá llegado alguna del nuevo cuerpo celeste que muchos intentan observar en el firmamento y los más pacientes intentan fotografiar para dejar constancia de su paso. Se trata del cometa NEOWISE, el más brillante de los últimos años, que en el mes de julio muestra todo su esplendor surcando el cielo y que es ya el cometa más fotografiado de la historia.

Descubierto por un telescopio espacial que lleva el mismo nombre, justo cuando medio mundo comenzaba el confinamiento por causa de la pandemia a finales del mes de marzo, su observación tiene los días contados. Su estela dejará de ser visible mientras continua su trayectoria en el sistema solar alejándose del Sol, desde su máxima aproximación que tuvo lugar el 3 de julio, para no regresar hasta dentro de casi 7000 años.

Pocos objetos en el universo han influenciado tanto  a diferentes culturas en nuestro planeta como los cometas, llamando la atención de los seres humanos de diversas formas. En la antigüedad, cuando no teníamos las herramientas que ahora ofrece la ciencia para estudiarlos en detalle, era común asociar su llegada con malos presagios. Varias crónicas relatan que antes de la llegada de los conquistadores a Tenochtitlán (México),  se observó un cometa que fue visto como portador de malas noticias, atemorizando al imperio azteca en cabeza del emperador Moctezuma.

Hoy sabemos que los cometas son amasijos de hielo sucio, que contiene polvo y rocas pequeñas, con núcleos que pueden llegar a medir varias decenas de kilómetros, y que atraviesan el sistema solar en diversas direcciones en órbitas alrededor del sol. Surgieron en los primeros instantes de la formación del sistema solar como cuerpos que gracias a su velocidad tuvieron órbitas mas alargadas,  que los llevaron a regiones más alejadas que las ocupadas por planetas.

La química de los cometas podría dar lugar a la formación de moléculas orgánicas, incluidos algunos componentes básicos para la vida. Esto, sumado a que en el pasado era más común que impactaran sobre los planetas, pudo ocasionar que si el cometa correcto golpeó el planeta correcto, y se dieron las condiciones apropiadas, la vida pudo surgir. Esta es una de las posibles hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.

Seguramente la observación por esos días del cometa NEOWISE pueda inspirar a muchas niñas y niños que serán parte de una nueva generación de exploradores del cosmos, para poder responder este y muchos otros interrogantes sobre estos fascinantes cuerpos. En la historia encontramos grandes personajes de la ciencia cuyo interés por el cosmos surgió gracias a la observación de algún cometa, siendo el famoso cometa Halley protagonista de algunas de estas historias.

A finales de julio el cometa alcanzó su punto más cercano a la Tierra, a unos 100 millones de kilómetros, lo que equivale a unas dos terceras partes de la distancia nos separa del Sol. Su observación puedo hacerse a simple vista durante varias semanas, y para muchos fue la primera vez en su vida que pudieron ver una esbelta cola cometaria.

Anuncio publicitario