Publicado en Cosmotales .
Léelo completo en su sitio: https://cosmotales.co/2019/09/11/el-universo-de-tolkien/
Durante esta semana en muchas partes del mundo, un buen número de personas se reunirán a rendir tributo a uno de los grandes escritores del siglo XX, al cumplirse este 2 de septiembre los 46 años de su fallecimiento. El escritor John Ronald Reuel Tolkien, más conocido como J. R. R. Tolkien, jamás imaginó el éxito que tendrían sus fantásticos libros. Nunca mejor dicho, pues es considerado el padre de la literatura moderna de fantasía, y específicamente de lo que se conoce como “alta fantasía”, con historias ambientadas en mundos imaginarios con personajes épicos, al igual que sus tramas.
Desde pequeño solía explorar los bosques cercanos a Worcestershire (Inglaterra), a donde había llegado a vivir con su madre poco después de la muerte de su padre en África. En su adolescencia, Tolkien había empezado a escribir una serie de mitos y leyendas sobre la Tierra Media, un continente ficticio en donde tienen lugar la mayor parte de sus historias.
El universo de Tolkien plasmado en su “legendarium”, palabra con la cual utilizó el propio autor para describir su mitología sobre la Tierra Media, se refleja en libros tan populares como El Silmarillion, El Hobbit, La última canción de Bilbo, y El Señor de los Anillos, entre otros. En ellos son comunes las referencias astronómicas, de hecho Tolkien recrea una descripción de estrellas, constelaciones, planetas y cuerpos celestes que acompañan las aventuras de los personajes y sus historias.
En su vasta obra, muchos han estudiado diversos campos reflejados en ella, y entre ellos su concepción astronómica que esta basada en nuestro firmamento. A partir de la base de conocimiento real sobre la esfera celeste y los diversos objetos que podemos contemplar en ella, y mientras desarrollaba su mundo imaginario, Tolkien empieza a construir historias para explicar hechos como la creación del Sol, la formación de la Luna, o la creación de los cráteres sobre la superficie de satélite natural.
Otra relación con la astronomía en la Tierra Media son los calendarios y la forma cómo se mide el tiempo por los distintos pueblos y en las diferentes épocas descritas en las historias. Se destacan los períodos históricos de la Tierra Media, o Edades del Sol, en los cuales el tiempo es medido a partir de los ciclos solares (días y años).
En la actualidad Tolkien y algunas de sus creaciones permanecen referenciadas en el universo real en diversos objetos. Por ejemplo en Titán, la mayor luna de Saturno, se encuentran una gran cantidad de montes bautizados con los nombres de las montañas de la Tierra Media (Angmar, Dolmed, Echoriat, Erebor, entre otros) y colinas nombradas con personajes de la obra de Tolkien (Bilbo, Gandalf, Nimloth, etc). El asteroide 2675 Tolkien, y el cráter Tolkien en Mercurio, nos recuerdan también a este asombroso hombre que abrió una visión de un universo imaginario y fantástico.