Categorías
Cosmotales

Eclipse de Sol: del miedo a la emoción

Publicado en Cosmotales .
Léelo completo en su sitio: https://cosmotales.co/2019/07/03/eclipse-de-sol-del-miedo-a-la-emocion/

WhatsApp Image 2019-07-02 at 5.54.08 PM.jpeg

Foto cortesía Laura Ventura (ESO)

El pasado martes 2 de julio sobre las tres de la tarde (hora colombiana) el Sol no fue el mismo. En la mayor parte de Suramérica se vio como la Luna comenzó a “morder” a nuestra brillante estrella. Durante miles de años este hecho causó consternación y miedo en multitud de culturas ancestrales. Y no era para menos,  pues ver cómo el Sol va desapareciendo de forma inesperada a plena luz del día, siendo éste una de las principales deidades para casi todas aquellas culturas, era algo trágico. Para los chinos un enorme dragón devoraba al Sol. En las grandes culturas del México prehispánico, creían que durante la ocultación del Sol aparecían estrellas demonio que volaban y devoraban a los hombres, aprovechando que reinaba la oscuridad. A los niños se les tapaba la cara pues se pensaba que se convertirían en ratones si contemplaban lo que ocurría en los cielos. Había danzas y rituales en donde se hacía mucho ruido para ayudarle al Sol a salir de su letargo.

Hoy sabemos exactamente la causa de este fenómeno, llamado eclipse de Sol, aunque no por ello deje de existir asombro y emoción entre los habitantes del planeta que han tenido la oportunidad de observar uno de ellos. La diferencia es que ahora sabemos que se produce por el movimiento de los cuerpos celestes, en este caso de la Tierra alrededor del Sol, y de la Luna alrededor de la Tierra; y además podemos usar leyes físicas para predecir con gran certeza cuando va a suceder el próximo y que características va a tener.  En el momento del eclipse, la Tierra, la Luna y el Sol se alinean a la perfección, y la Luna bloquea completamente la luz del Sol gracias a una verdadera coincidencia celestial – el Sol es unas 400 veces más ancho que la Luna y se encuentra 400 veces más lejos de nosotros que nuestro satélite natural.

Los científicos que estudian el Sol han aprovechado los eclipses para estudiar cosas fascinantes de nuestra estrella, principalmente la estructura de la atmósfera solar, de la corona del Astro Rey – la corona solar – que se extiende por millones de kilómetros y en donde se destaca el campo magnético que sale del Sol. De igual forma los eclipses históricamente han servido para avanzar en nuestro conocimiento sobre el cosmos. Recordemos que hace poco se cumplió el centenario de la observación del eclipse de Sol del 19 de mayo de 1919 en donde se comprobó por primera vez la teoría general de la relatividad – que relaciona la gravedad y la curvatura del espacio y el tiempo- del científico Albert Einstein y que convirtió al físico en toda una celebridad.

Para el eclipse de esta semana en Colombia no tuvimos la ocultación completa del Sol, por lo que se denomina eclipse parcial. Los lugares privilegiados para observar este espectáculo cósmico fueron algunas islas del Océano Pacífico, y países como Chile y Argentina, en donde el eclipse se apreció de manera total. Popularmente este ha sido bautizado como “El Gran Eclipse Sudamericano”, aunque en los países vecinos como Paraguay, Uruguay, Ecuador y Brasil también será parcial.

Hasta Chile y Argentina se desplazaron miles de cazadores de eclipses desde todos los rincones del planeta para contemplar uno de los fenómenos naturales más imponentes que podamos apreciar, y que los convocó por última vez el 21 de agosto de 2017 en Estados Unidos. Muchos de lo apasionados por los fenómenos celestes se concentraron en los icónicos observatorios de Chile, principalmente en el Observatorio de Cerro Tololo, a 80 kilómetros de la ciudad de La Serena y una altura de 2200 metros sobre el nivel del mar. Por sus condiciones climáticas fue uno de los sitios con mejores opciones para disfrutar de la ocultación del Sol, aunque fue un eclipse “complicado” ya que sucedió en invierno en el hemisferio sur y ocurrió cuando el Sol se encontraba escasamente a pocos grados sobre el horizonte occidental,  antes del anochecer.

Uno de los momentos mas emocionantes cuando se observa un eclipse total de Sol, es justamente durante la fase de totalidad en donde por única vez se puede ver directamente al Sol sin usar ninguna protección. En ese momento sublime y durante algunos minutos, la emoción es máxima al poder contemplar la corona solar a simple vista.

En gran parte de Colombia se observó el eclipse parcial que en el caso de Bogotá comenzó a las 3:07 pm, llegando a su máximo a las 3:39 pm y finalizando a las 4:09 pm. En el momento máximo el Sol estuvo oculto menos de un 4% por la Luna, un pequeño mordisco cuya observación para muchos habrá merecido la pena.

En Colombia tendremos la posibilidad de ver un eclipse anular de Sol – se observa un anillo brillante alrededor del Sol cuando la Luna lo tapa, debido a que esta se encuentra un poco más lejos de la Tierra – el 14 de octubre del año 2023. La espera será más larga para poder disfrutar de la ocultación total del Sol, pues solo hasta el 11 de mayo del año 2059 se espera un eclipse total que podrá se observado desde el extremo sur del país.

Es importante recordar los peligros que tiene la observación directa del Sol, que no trae malos presagios o infortunio, pero que sí puede dañar los ojos y causar ceguera. No se deben utilizar gafas de sol de las que usamos en un día soleado, ni radiografías, ni cualquier filtro. Lo más conveniente para observar el Sol es acercarse a observatorios, planetarios y clubes de astronomía en todo el país en donde cuentan con el equipo apropiado para disfrutar del fenómeno de forma segura.