Categorías
Física Martín

Eclipse Total de Luna enero 2019

Publicado en el blog de Martín Monteiro .
Léelo completo en su sitio: http://fisicamartin.blogspot.com/2019/01/eclipse-total-de-luna-enero-2019.html

Eclipse total de Luna, observable desde todo el continente americano en la noche del domingo 20 al lunes 21 de enero 2019.
Diagrama del eclipse, adaptado de https://eclipse.gsfc.nasa.gov/

Horarios claves del eclipse según hora legal de Argentina, Brasil (centro y nordeste), Chile, Paraguay y Uruguay (para otros países ver más abajo):
P1: Ingreso en la penumbra (23:36 h, del día 20)
S1: Ingreso en la sombra (0:33 h, del día 21)
T1: Inicio de la totalidad (1:41 h, del día 21)
T2: Fin de la totalidad (2:43 h, del día 21)
S2: Salida de la sombra (3:50 h, del día 21)
P2: Salida de la penumbra (4:48 h, del día 21)
La sombra de la Tierra (en rojo), junto con su penumbra (en gris), al igual que la Luna y las estrellas siguen el movimiento aparente general del cielo, de Este a Oeste, debido a la rotación de la Tierra. Sin embargo la Luna, debido a su movimiento de traslación alrededor de la Tierra, se mueve un poco más lentamente que el resto del cielo, es decir que con respecto a las estrellas se mueve hacia el Este. Esto hace que durante el eclipse la Luna se mueva hacia el Este con respecto a la sombra de la Tierra, es decir, de izquierda a derecha del diagrama.
Un eclipse de Luna ocurre cuando parte de la Luna cruza parte del cono de sombra que proyecta la Tierra. En esta oportunidad se trata de un eclipse total pues la Luna pasa por completo por dentro del cono de sombra. Ese período se denomina totalidad (de T1 a T2). A pesar de quedar completamente dentro de la sombra de la Tierra, la Luna permanece iluminada con un color rojizo debido a la luz dispersada por la atmósfera de la Tierra.
La totalidad de este eclipse dura casi una hora y dos minutos. Sin embargo el fenómeno con sus diferentes fases previas y posteriores dura más de 5 horas. Esto se debe a que una hora antes de la totalidad la Luna empieza a ingresar en la sombra de la Tierra (S1) y a su vez una hora antes de eso comienza a ingresar en la zona de penumbra (P1). Por otra parte, después de la totalidad, la Luna demora más de una hora en terminar de salir por completo de la sombra (S2) y otra hora más demora en salir de la penumbra (P2). 
A continuación van los horarios de comienzo y final de la totalidad del eclipse (T1 a T2), según la hora legal en algunos países del continente:
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua: 22:41 a 23:43 (del día 20).
Colombia, Cuba, Ecuador, EEUU (este), Panamá, Perú: 23:41 (del dia 20) a 0:43 (del día 21).
Bolivia, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Venezuela: 0:41 a 1:43 (del día 21).
Argentina, Brasil (centro y nordeste), Chile, Paraguay, Uruguay: 1:41 a 2:43 (del día 21).
Brasil (sudeste): 2:41 a 3:43 (del día 21).
Este tipo de eventos no solo moviliza a los astrónomos sino también a los aficionados y al público en general, por lo que en casi todos los países se desarrollarán actividades públicas de observación. Particularmente quienes estén en Montevideo podrán acercarse al Planetario, desde la medianoche hasta las 2:00, donde se dispondrán telescopios para quienes quieran observar la Luna a la luz del eclipse.
Si te ha gustado esta nota puedes compartirla en tus redes y/o dejar un comentario.
También es bienvenida una donación equivalente al valor de una taza de café.
¡Como siempre, gracias por leerme!

DONACIÓN:
Buy Me a Coffee at ko-fi.com
Gracias por el apoyo

https://redlbc.files.wordpress.com/2019/01/d502f-eclipseluna2019.jpg?w=300