Publicado en el blog de Martín Monteiro .
Léelo completo en su sitio: http://fisicamartin.blogspot.com/2019/01/astroturismo-en-ascenso.html
Hace algunos meses, a bordo de un avión de Iberia, encontré entre las opciones de entretenimiento un documental sobre «Astroturismo,» promoviendo esta actividad en la que España y Portugal están haciendo importantes esfuerzos desde hace algún tiempo. Un gran ejemplo es la Reserva de Cielo Oscuro de Alqueva, en Alentejo, Portugal, el primer sitio del mundo certificado por UNESCO como «Destino Turístico Luz de Estrellas» (Starlight Tourism Destination). Esta es tan solo una pequeña muestra de que el astroturismo está en pleno ascenso.
Por supuesto que esta tendencia no es exclusiva de la península ibérica. En casi todo el mundo se están desarrollando emprendimientos que involucran a la industria turística, a los aficionados a la astronomía, así como también a la academia.
En esta nota de UNDark se dice: «A medida que se propaga la contaminación lumínica, los parques nacionales se convierten en santuarios para observar las estrellas. Los parques nacionales de los Estados Unidos utilizan la creciente popularidad del astroturismo para proteger el cielo nocturno de la contaminación lumínica. El astroturismo está en aumento: el número de parques en todo el mundo que se postulan para estar en la lista de ‘Lugares Internacionales de Cielo Oscuro’ certificados, es cinco veces mayor que hace ocho años.»
Este es un afiche en el que se promociona la observación de la Vía Láctea desde el Parque Nacional Acadia en Estados Unidos.
En Uruguay también se está trabajando. El astroturismo no solo tiene que ver con generar movimiento económico a través del turismo nocturno o motivar la observación del cielo y alentar vocaciones científicas. El astroturismo involucra divulgación científica, monitoreo y preservación de cielos oscuros, así como la hermosa práctica de la astrofotografía.
En este sentido son remarcables algunos eventos (entre otros) ocurridos en los últimos años:
Por una parte el curso de astrofotografía organizado en octubre de 2015 por el Centro de Fotografía de Montevideo, «astroFOTOGRAFÍA / Captando imágenes a la luz de las estrellas luz de las estrellas», que estuvo a cargo del prestigioso astrofotógrafo portugués Miguel Claro (uno de los responsables de la Reserva de Alqueva).
En octubre de 2017 se desarrolló el curso «Introducción a la observación, fotografía y práctica del turismo en Astronomía,» que estuvo organizado por el Observatorio Astronómico del CURE en Rocha, por iniciativa de su directora, la doctora en astronomía Andrea Sosa.
Los concursos de astrofotografía son otra forma de alentar la observación del cielo y propiciar el acercamiento al astroturismo. Desde la Sociedad Uruguaya de Astronomía se han realizado algunas iniciativas al respecto:
Una de las fotografías ganadoras del concurso de astrofotografía 2018 organizado por la SUA y el Observatorio Astronómico del CURE. Foto: Joel Manchini.
Si te ha gustado esta nota puedes compartirla en tus redes y/o dejar un comentario aquí mismo.
También es bienvenida una donación equivalente al valor de una taza de café.
También es bienvenida una donación equivalente al valor de una taza de café.
¡Como siempre, gracias por leerme!
DONACIÓN:
Gracias por el apoyo
https://redlbc.files.wordpress.com/2019/01/c1f3b-20180708_131650.jpg?w=300