Categorías
Resumen mensual

Lo mejor de mayo de 2018 en la #RedLCC

Estas son las entradas más leídas en la #RedLCC durante mayo de 2018. Haz click en el título de cada entrada para leerla completa.

Revista Persea: Juramento Hipocrático para los científicos
A menudo el científico es percibido socialmente como un agente noble, de estatura moral y esta creencia popular no es del todo desatinada, tiene su sustento.

Cosmotales: Primer Día Internacional de la Luz
Hay días en los que ocurren acontecimientos que pueden transformar de maneras insospechadas el rumbo tecnológico de las sociedades. El 16 de mayo de 1960 fue uno de esos días.

Ciencia al alcance: Del Sur a Centroamérica
La semana pasada comentábamos un interesante avance en tecnología de salud que está en pleno desarrollo en Chile. Del sur y sus avances médicos vendremos esta semana a Centroamérica, porque Costa Rica y toda Centroamérica ha entrado a la era espacial con el lanzmiento en el mes de mayo de su satélite Batsú-CS1.

Átomos de Locard: Pseudociencia el en tribunal — Ep. 24
Átomos de Locard son cápsulas con comentarios sobre la aplicación de la ciencia en los tribunales.
Son parte de una colaboración entra la Licenciatura en Ciencia Forense, la Facultad de Medicina y la Facultad de Derecho, todas de la Universidad Nacional Autónoma de México de Ciencias.

Martín Monteiro: Una botella de té como resonador universal de Helmholtz
La resonancia es un fenómeno omnipresente en muchos sistemas físicos. En particular, la resonancia del aire en cavidades fue estudiada por Hermann von Helmholtz en la década de 1850. Originalmente utilizados como filtros acústicos, los resonadores de Helmholtz son cavidades de paredes rígidas que resuenan a determinadas frecuencias.

Zemiorka: El cambio climático en una imagen
El fenómeno del cambio climático de origen antropocéntrico es probablemente el mayor problema global que la Humanidad está afrontando. Con un concenso científico difícil de retrucar, el desafío técnico, económico es también de índole cultural.

SobreCiencia: Se cumplen 20 años de investigación arqueológica en la cuenca inferior del Río Santa Lucía
Centro de Investigación Regional Arqueológica y Territorial (CIRAT) es un organismo que genera conocimiento sobre nuestro pasado desde hace veinte años, principalmente en la cuenca del Río Santa Lucía y en las costas del Río de la Plata.