Publicado en Ciencia al alcance.
Léelo completo en su sitio: http://ift.tt/2yGqjkv
p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 120%; }a:link { }
Hay una frase famosa que dice que quienes no estudian la historia están condenados a repetirla. En Venezuela la historia que se ha estudiado con mayor ahínco ha sido la relacionada a los procesos políticos y militares. Otros aspectos como la evolución del arte dentro del país, o la cara civil de la sociedad han quedado relegados. Y uno que a nosotros en particular nos interesa que es la historia de la ciencia es uno de los menos comprendidos, estudiados y desarrollados.
Como todos los años, el GVHSC está organizando, en el marco la Convención Anual de AsoVAC su Simposio del Grupo, espacio ideal para la discusión, la presentación de los trabajos y avances y para el intercambio de experiencias entre los científicos. Este año el Simposio se realizará en la ciudad de Caracas del 29 de noviembre al 1 de diciembre próximos.
El GVHSC es también responsable de una revista científica arbitrada sobre estos temas llamada Bitácora-e, que permite a los científicos tanto experimentados como noveles dar a conocer el resultado de sus investigaciones a la comunidad especializada nacional e internacional, con la rigurosidad científica que la investigación de primer nivel requiere.
Por nuestra parte, hace poco hemos incursionado con una primera aproximación a esta rica área, tratando de entender el proceso de desarrollo y evolución del quehacer científico en la región zuliana, tenemos la esperanza de abordar el poco conocido desarrollo científico en Falcón en un futuro próximo, para hacer nuestro aporte al conocimiento de un área particular que creemos pieza vital en el rompecabezas del desarrollo nacional
Felicitamos a todos los que dedican su tiempo, esfuerzo e intelecto a mostrarnos el camino recorrido y los escollos superados, para que podamos continuar avanzando y no nos veamos obligados a repetir una y otra vez la misma historia.