
En este mes, tenemos publicaciones que nos llevan a conocer científicos en la vanguardia, divulgadores interesantes, sitios naturales intrigantes, fenómenos estelares deslumbrantes y momentos históricos fascinantes. ¡Les invitamos a mirar nuestra selección de lo mejor de nuestra red de cultura científica latinoamericana!
Mel Nuesch
Ciencia Latina: Matías Sorozabal. Machine learning, ciencia de datos y detección de fraudes.
Publicado en: https://www.youtube.com/watch?v=3PSY6YmmMQ0
Machine learning, ciencia de datos, detección de fraude, procesamiento del lenguaje y más – del Chuy (Uruguay) al mundo! Matías Sorozabal estudió licenciatura en matemática en la Facultad de Ciencias UdelaR, y actualmente está haciendo una maestría de forma remota en el MIT (EEUU) de ciencia de datos (data science) y trabajando en una empresa de transacciones financieras. Aplica matemática para prevenir fraudes en pagos. Nos cuenta acerca de su trabajo y estas disciplinas, y da tips a estudiantes al contar su historia. Super copado! Busquen ‘Mel Nuesch Matias Sorozabal´ o alguna otra palabra clave en YouTube.
Revista Persea
Hongos y ecosistemas
Publicado en: https://revistapersea.com/ambiente-1/hongos-y-ecosistemas/
Los hongos comestibles son mucho, mucho más que champiñones. En «Hongos y ecosistemas» damos un repaso por la gran variedad de hongos que pueden ser parte de nuestra dieta. Damos énfasis a algunos emprendimientos para su cultivo a partir de materiales de desecho agrícola.
El asa de Henle
Humedales de Santa Lucía
Publicado en: https://elasadehenle.wordpress.com/2021/01/16/humedalessantalucia/
¡No todos los humedales son de agua dulce! Un ejemplo son los Humedales del Santa Lucía ubicados en Uruguay.
Cosmotales
Las estrellas que se deshacen frente a nuestros telescopios
Publicado en: https://cosmotales.co/2021/01/25/las-estrellas-que-se-deshacen-frente-a-nuestros-telescopios/
Cientos de destellos brillantes se revelan como diminutos soles adornando las noches despejadas, y aunque, a primera vista, todas parezcan similares, las estrellas se presentan en tipos muy diversos. Dentro de esta miscelánea de estrellas, se encuentran unas muy peculiares, que viven rápido y mueren salvajemente.Cientos de destellos brillantes se revelan como diminutos soles adornando las noches despejadas, y aunque, a primera vista, todas parezcan similares, las estrellas se presentan en tipos muy diversos. Dentro de esta miscelánea de estrellas, se encuentran unas muy peculiares, que viven rápido y mueren salvajemente.
Martin Monteiro
Física con Alberto Rojo
Publicado en: http://fisicamartin.blogspot.com/2021/01/fisica-con-alberto-rojo.html
Alberto Rojo es un físico tucumano, divulgador y músico. Hace un tiempo creó y presentó una miniserie de divulgación para el Canal Encuentro de Argentina, titulada, “¡Mozo! Hay un físico en mi sopa.” Te invito a disfrutar esta original propuesta de divulgación. Aquí comparto los 8 episodios de 25 minutos cada uno. [seguir leyendo]
Primer fotón
Los mejores eventos astronómicos de 2021
Publicado en: http://primerfoton.cl/2021/01/30/los-mejores-eventos-astronomicos-de-2021/
Acá está la lista con los mejores eventos astronómicos de 2021. No olvides suscribirte a la lista de correos para recibir avisos algunas horas antes de cada evento. Además, en cada párrafo de este post dejo el enlace al AstroBásico con la explicación de cada fenómeno. Todos los horarios están en zona Chile continental.
Acercaciencia
Una receta para fabricar ratones
Publicado en: https://www.acercaciencia.com/2021/01/25/una-receta-para-fabricar-ratones/
En el siglo XVII, Jan Baptiste van Helmont, un médico belga afín a la teoría de la generación espontánea, tenía una receta que resultaba infalible para “fabricar ratones” en 21 días.
Historias Cienciacionales
Cuervos a prueba, carbono bajo el hielo y adaptación en el laboratorio
Publicado en: https://historiascienciacionales.wordpress.com/2021/01/28/t2e63-cuervos-a-prueba-carbono-bajo-el-hielo-y-adaptaciones-en-el-laboratorio/
En este episodio, nos esperanzamos pensando en la inteligencia córvida (y cuestionamos los métodos para medirla), nos preocupamos por ese carbono que va apareciendo debajo de los hielos del norte y, al enterarnos del año que tuvo el laboratorio de nuestra invitada Angélica Cibrián, reflexionamos sobre los beneficios de vivir y trabajar en colectividad para adaptarse de cara a las crisis.