Publicado en Sinápticas.
Léelo completo en su sitio: https://sinapticas.com/2019/06/12/experiencia-usando-muse-para-meditacion/
©
Leandro Castelluccio
Imagen de portada: Dispositivo Muse original
Existe una cada vez mayor innovación en el ámbito psicológico clínico y en el área de bienestar personal en general, impulsada por la incorporación de adelantos tecnológicos importantes que tiene un impacto significativo en diversas disciplinas del área de la salud.
Un caso reciente por ejemplo, ha sido el progreso considerable en la incorporación de tecnologías como la realidad virtual para el tratamiento psicológico en el manejo de fobias y situaciones de angustia y estrés, a tal punto que se ha convertido en un importante aliado de los profesionales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Para aquellos que no están al tanto de otro desarrollo reciente, las Interfaces Cerebro-Computadora o ICC, están teniendo un impacto similar, aunque recién se está empezando a explorar su aplicabilidad para el trabajo profesional en el área de la salud.
Una ICC representa una vía de comunicación directa entre un cerebro mejorado o conectado y un dispositivo externo. Estos pueden ser invasivos en forma de electrodos implantados directamente en el cerebro o no invasivos a través de un electroencefalograma o EEG, por ejemplo, que lee las ondas cerebrales eléctricas en nuestro cuero cabelludo que se traducen en comandos que ejecuta un hardware y software externo.
Un desarrollo reciente en ICCha sido la creación de dispositivos EEG portátiles que se conectan a una computadora, tableta o teléfono inteligente a través de Bluetooth, que realmente puede expandir el desarrollo de aplicaciones dada esta conectividad, como también el bajo costo que presentan, sumado a las cualidades no invasivas de los mismos.
Entre estos dispositivos se encuentra el Muse desarrollado por la compañía canadiense Interaxon. El mismo se comercializa como un dispositivo destinado a todo aquel que desea realizar un entrenamiento de la relajación y la atención plena. También es comercializado con el fin de ser usado por profesionales de la salud mental para trabajar estos aspectos vinculados con la respuesta de relajación y atención plena.

Mediante la lectura de las ondas cerebrales producidas por el cerebro, el Muse puede detectar si los niveles de atención y relajación aumentan o disminuyen a la largo de una sesión de meditación. Mediante un sistema de retroalimentación sonoro en base a distintos sonidos ambientales o musicales, el dispositivo traduce la información neuronal en señales útiles para la persona: si el sonido ambiental aumenta en intensidad la persona se encuentra menos relajada y enfocada y viceversa.
-
-
-
Información que un puede encontrar en la aplicación de Muse
Como parte de mi trabajo en Naxon, donde estamos desarrollando aplicaciones prácticas con dispositivos de EEG portátiles, tuve la oportunidad de testear durante un tiempo el uso del dispositivo Muse 1 (Muse original) y Muse 2 para entrenar la meditación.
Uno de los puntos a destacar dada mi experiencia personal es que la utilización del dispositivo ayuda mucho a incentivar la práctica diaria de la meditación y promueve un feedback positivo para involucrarse con esta práctica saludable.
A su vez, el Muse brinda un registro detallado de tu actividad de meditación que permite a uno hacer un seguimiento de la evolución de la práctica y cómo el entrenamiento impacta a lo largo del tiempo en nuestras respuestas ansiosas y en la rapidez y eficacia con la que logramos inducir una respuesta de relajación.
En general la experiencia ha sido muy reconfortante y considero que tiene un muy buen potencial en la práctica clínica para profesionales de la salud, por los motivos antes descriptos, ya que permite al profesional tener un registro exacto de ciertas respuestas cognitivo-emocionales vinculadas con el estrés y la relajación, al mismo tiempo que representa una herramienta para trabajar en las sesiones con los clientes distintas técnicas para controlar la ansiedad y el estrés. A su vez, a diferencia de un enfoque más tradicional, la utilización de una novedosa herramienta tecnológica permite involucrar más al cliente y también monitorear una práctica en el hogar que el cliente puede realizar con el dispositivo Muse del terapeuta.

Este registro también es muy útil para tener una medida certera del entrenamiento particular de una persona en la meditación, medida que es muy importante cuando se realizan estudios científicos que involucran individuos novatos o expertos en la práctica.
El primer modelo del dispositivo utiliza la lectura de ondas cerebrales para trabajar en la meditación. Con el renovado Muse 2, además se ofrece una medida del ritmo cardíaco, la actividad de nuestra respiración y los movimientos de nuestro cuerpo. Con estos nuevos registros, se pueden realizar nuevos tipos de meditaciones basadas en dichas medidas, la cual conforman excelentes marcadores de respuestas de ansiedad y estrés, que brindan aun más asistencia para los profesionales, al igual que para usuarios que deseen iniciar en la práctica de la meditación o quieren mejorar su experiencia con la misma.