Ya puedes disfrutar de los mejores contenidos de la Red Latinoamericana de Cultura Científica donde se encuentra la mejor divulgación en diversas áreas de la ciencia. Haz click en cada título para leer completa cada una de las entradas de este mes.
Revista Persea: Diáspora organizada: física de partículas en Venezuela
Relatamos aquí la historia de un grupo de físicos que han venido organizándose con el fin de crear una comunidad de física de partículas en Venezuela. Es una historia de éxitos y de dificultades que deseamos compartir para apoyar y motivar esfuerzos similares entre los miembros de la creciente diáspora científica venezolana, y mitigar así, en la medida de lo posible, las consecuencias del drama que viven las universidades de nuestro país.
FísicaMartín: Sembrando utopías – Un viaje por el cosmos y por la vida de Julio Angel Fernández
El astrónomo Julio Angel Fernández recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República. La ceremonia, presidida por el Rector Roberto Markarian, se realizó en el Paraninfo de la Universidad, el viernes 28 de setiembre de 2018.
Átomos de Locard: Bots, apps y jueces, Ep. 36
Átomos de Locard son cápsulas con comentarios sobre la aplicación de la ciencia en los tribunales. En este capítulo se explora el uso de la inteligencia artificial en el área legal.
Historias Cienciacionales: 19 – Comentamos los premios Nobel de 2018
Para este episodio, los premios Nobel nos han convocado desde el más allá para comentarlos, porque nos han recordado que hay muchos temas científicos de qué hablar y que nueve meses es demasiado como para un descanso. Nos da mucho gusto volver, persistentes como las cucarachas e imborrables como el moho.
SobreCiencia: Científicos del Experimento Atlas, contaron sus experiencias con el colisionador de hadrones
Estuvieron de visita en Montevideo dos investigadores del “Experimento Atlas”, que se desarrolla en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas de mayor energía hasta ahora construido, ubicado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en Suiza. En este artículo nos relatan su experiencia.
Sinápticas: Tres ensayos cortos de divulgación – 1 La neurociencia del café
El café es una bebida ampliamente consumida en el mundo. Pertenece al grupo de los psico-estimulantes por su contenido de cafeína, un compuesto con propiedades estimulantes a nivel cerebral, aunque el café es un bebida con múltiples compuestos químicos con diferentes efectos a nivel biológico.
Cosmotales: El Sol, una fuente de energía de la cual debemos aprender a protegernos
El Sol es un potente reactor nuclear alimentado por reacciones de fusión que producen en su interior enormes cantidades de energía cada segundo, tanto como para suplir la necesidad de consumo de todo el planeta por medio millón de años. Exponernos a la radiación que emite, sin protección, puede traernos muchos problemas de salud.
Primer Fotón: Hayabusa2: Explorando la superficie de un asteroide
Una de las misiones astronómicas más ambiciosas de las últimas décadas cumplió sus primeras metas durante septiembre de 2018: la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) logró llevar una sonda hasta un asteroide y depositar no uno, sino tres rovers en su superficie.
Zemiorka: Claire de Lune
Claire de Lune es un video elaborado a partir de las imágenes de la Lunar Reconnaissance Orbiter con las que se realizó un mapa en 3D de nuestra Luna. Este conjunto de imágenes de gran defición se ambientó con Claire de Lune del compositor francés Claude Debussy.