Categorías
Uncategorized

Lo mejor de junio de 2018 en la #RedLCC

Se terminó el mes que cierra la primera mitad del año, en donde tuvimos mucha ciencia. Ya están aquí las entradas más leídas del mes de junio de 2018 para que disfrutes de lo mejor de la Red Latinoamericana de Cultura Científica. Haz click en el título de cada una para leerla completa.

Screen Shot 2018-07-05 at 12.59.55.png

1. Martín Monteiro: Los smartphones y la enseñanza de la ciencia                                      La última década ha sido dominada por el ascenso de los smartphones, que masivamente se han instalado en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Martín Monteiro nos muestra una propuesta sobre como utilizar los smartphones para ir más allá de las clases pasivas tradicionales, incorporándolos como laboratorios activos que estimulen la autonomía y motiven a los estudiantes a pensar en forma crítica y científica.

2. Café Científico: Mitocondrias y fútbol                                                                               Desde el 14 junio, la atención de buena parte del mundo está puesta en la Copa Mundial de Fútbol. El desempeño de los deportistas depende de sus capacidades físicas y en esta entrada se explica en particular la importancia y función que realizan las mitocondrías.

3. Revista Persea: Una científica venezolana construyendo los robots del futuro          Una entrevista a Génessis Pérez, joven venezolana que trabaja en el Centro de Investigación en Ciencias Informáticas de Karlsruhe (Alemania), donde nos cuenta su experiencia en el campo de investigación en robótica.

4. CosmotalesHuellas para descifrar el universo                                                                     La fascinante, y a la vez trágica, historia de Joseph von Fraunhofer, el padre de la espectroscopia y quien comenzó a desvelar los misterios escondidos en la luz de las estrellas.

5. Ciencia al alcance: Ciencia y deportes, a propósito del mundial                                       En este artículo se exponen algunas de las conexiones entre la ciencia y el deporte, que son cada vez más fuertes. Los deportes modernos le deben mucho a la ciencia, que introduce tecnologías que cada día nos sorprenden más.

6. Zemiorka: Un ruso, una norteamericana y un alemán entran a una Soyuz …                El pasado 6 de junio se lanzó la Soyuz MS-09 rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS). Los detalles de esta nueva misión en una nueva entrada de este blog que nos acerca a la exploración del espacio.

7. SobreCiencia: Levaduras para mejorar la identidad de los vinos                                    Una entrevista a Francisco Carrau, integrante de la Sección de Enología del Departamento de Alimentos, Facultad de Química, de la Universidad de la República en Uruguay, donde nos cuenta sobre las investigaciones con levaduras nativas que brindan sabores únicos a los vinos uruguayos.

8. Átomos de Locard: Ciencias duras y ciencias bandas: Una falsa dicotomía, Ep. 25       En esta cápsula se exponen algunas ideas sobre la metodología y la construcción de conceptos entre las llamadas ciencias duras y ciencias blandas, haciendo una revisión para poder establecer si hay una verdadera diferencia entre ambas.

9. Primer Fotón: Moléculas orgánicas en Marte                                                                        En esta nueva entrega nos cuentan sobre las moléculas orgánicas detectadas en Marte, qué significa el descubrimiento y por qué no está necesariamente relacionado con la presencia de vida.