Categorías
RedLBC Resumen mensual

Lo mejor de marzo 2018 en la RedLCC

Estas son las entradas más leídas en la #RedLCC durante marzo de 2018. Haz click en el título de cada entrada para leerla completa.

Cosmotales: Ciencia básica vs. ciencia aplicada
La aventura del conocimiento nos ha permitido a los humanos construir un camino para avanzar en el entendimiento de la naturaleza que nos rodea, desde el mundo microscópico al universo macroscópico, y de los procesos que en ellos ocurren. Esa exitosa experiencia nos lleva a encontrar leyes que constituyen herramientas poderosas para explicar la realidad, pero a su vez transforma profundamente la vida de nuestras sociedades con desarrollos tecnológicos y aplicaciones por doquier.

Chile Científico: Marzo, mes de deudas: género, historia y ciencia
Llegó marzo, y con el fin de las vacaciones llegan también las deudas de matrículas, uniformes, patentes, etc. Marzo también es el mes en que se recuerdan las deudas que tienen el Estado, la sociedad y la ciencia con las mujeres. Si bien el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia está fijado para el 11 de febrero, esta fecha sorprende a la mayoría de los científicos y científicas chilenas en plenas vacaciones, debido al receso de las universidades nacionales. Por eso el día internacional de la mujer también le compete a la ciencia, porque en las comunidades científicas se reproducen los estereotipos y prácticas de la sociedad donde éstas se desenvuelven.

El reptiliano escéptico: El monstruo del pantano de Honey Island
Ahora vamos a conocer cómo se popularizó la historia del “monstruo del pantano”. “El mundo exterior se enteró del monstruo del pantano de Honey Island de Louisiana en 1974, cuando dos cazadores salieron de un área remota de lodazales con moldes de yeso que contenía impreso “inusuales huellas”. Los hombres decían que descubrieron las huellas cerca de un jabalí que yacía con la garganta entrecortada. También afirmaron que una década atras, en 1963, habían visto pistas similares después de encontrarse con una criatura impresionante. Lo describieron como de siete pies de alto (2.13 m), cubierto de pelo grisáceo, y con grandes ojos de color ámbar. Sin embargo, el monstruo se había escapado rápidamente y en la tarde una lluvia había borrado sus huellas, dijeron los hombres.”
Muchos smartphones actuales son sumergibles y el desempeño de sus micrófonos bajo el agua resulta suficientemente adecuado como para utilizarlos de hidrófonos. Un uso muy elemental que podemos darle a un hidrófono es determinar la velocidad con que se propaga el sonido en el agua.
Universo en expansión: Relatividad general. Capítulo 1
En este capítulo el doctor en Astrofísica y científico planetario Pablo Cuartas, el astrobiólogo Andrés Ruiz y la comunicadora social Paulina Londoño hablarán de relatividad general, capítulo 1.
Zemiorka: ‘Qué pasaría si?’ de Randall Munroe, el mejor libro para enseñar ciencias
Randall Munroe es bien conocido, es uno de los héroes de Internet. Este ex físico de la NASA es el creador de xkcd, el webcomic que trascendió el humor y pasó a ser, entre otras cosas, una increíble herramienta divulgativa. Munroe es también autor de What if? una especie de spin off del original. En esa web Munroe se dedicó a responder las preguntas más delirantes que sus seguidores le realizan. Con el tiempo se acumuló un contenido más que interesante y la publicación del correspondiente libro no se demoró.
Aficienciando: Tsunamis de exportación
Si nos preguntan por un país lejano a Chile, es casi seguro que Japón aparecerá en la lista. Prácticamente en las antípodas, con un idioma extraño y una cultura absolutamente distinta, como si fuera poco un enorme océano nos separa. De lo poco en común que tenemos están los terremotos, tsunamis y volcanes, y por supuesto el interés por el manga y el animé. Irónicamente, ese gigantesco mar que se interpone ha sido, sin quererlo, la vía de comunicación más efectiva entre ambos mundos, incluso mucho antes de que América apareciese en los mapas.
Primer Fotón: Podcast #6 Campos magnéticos y terremotos
Este nuevo capítulo no es precisamente sobre astronomía, pero les comentaré de la interesante investigación realizada por científicos chilenos sobre variaciones del campo magnético terrestre que podrían estar correlacionadas con la ocurrencia de megaterremotos.
Revista Persea: Calendario abril 2018 héroes científicos latinoamericanos: Ángela Restrepo Moreno
Hemos creado un calendario 2018 para descargar con el tema Héroes Científicos Latinoamericanos. Elegimos a 12 grandes científicos: 6 héroes y 6 heroínas que representan a 12 países de América Latina. Cada mes revelaremos un héroe o heroína. Abril: Ángela Restrepo Moreno, Colombia. Microbióloga, autoridad mundial en el estudio del hongo Paracoccidioides brasiliensis. Directora científica de la Corporación para las Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia, hasta 2015.
Ciencia al alcance: Inteligencia Artificial
Construir una máquina “pensante” ha sido un anhelo de muchas personas en diferentes culturas a lo largo de la historia. La posibilidad de que una obra construida por el hombre pudiera emularlo en la función más compleja que se conoce, como es el pensamiento, nos colocaría en un nivel de creación sin precedentes.