Publicado en Ciencia al alcance.
Léelo completo en su sitio: http://ift.tt/2oAi71t
La Nota Destacada
La pasteurización es uno de los procesos de conservación de alimentos más conocidos y utilizados en el mundo. Consiste en calentar los líquidos (por ejemplo la leche) a ciertos niveles para lograr la disminución de las poblaciones de agentes patógenos (bacterias, mohos, levaduras, etc). Es diferente al proceso de esterilización ya que no elimina las poblaciones de estos agentes, simplemente los disminuye a proporciones que no representen peligro inmediato al consumidor. Este procedimiento permitió mejorar la higiene de los alimentos, y por tanto se convirtió en un aliado vital en temas de salud pública y seguridad alimentaria. Es de hacer notar que a pesar de que la leche es el alimento más conocido de los que se someten a este proceso, muchos otros como los yogures, el vino, la cerveza, jugos, y más también son tratados de esta manera para lograr mejorar sus características.
Protagonistas
Louis Pasteur fue un importante científico francés, que alcanzó en vida una notoriedad poco vista para un científico. Hizo descubrimientos en química, pero sus mayores logros estuvieron asociados a la microbiología. Junto a sus ayudantes logró perfeccionar el procedimiento hoy conocido como “pasteurización” en su honor, que permite una mayor seguridad en el consumo de alimentos además de aumentar su durabilidad. Aunado a esto hizo estudios y grandes descubrimientos en el área de la vacunación (de hecho hasta instituyó este nombre para el procedimiento), siendo el punto culminante el desarrollo de una vacuna antirrábica. También fue quien logró dar al traste con la conocida teoría de la “generación espontánea”, dando paso a la medicina científica moderna. Pasteur fue un científico que contribuyó como pocos a la salud y bienestar de la humanidad, por lo que fue reconocido en vida y después de ella. El Instituto Pasteur de Francia es sinónimo de investigación de punta en el mundo, e incluso ha habido réplicas de este instituto en muchos países, incluyendo el Instituto Pasteur de Caracas, en Venezuela, a principios del siglo XX.
Calendario
-
17-04-1946: Georges J. F. Kohler, biólogo alemán, premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1984.
-
18-04-1905: George H. Hitchings, científico estadounidense, premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1988.
-
18-04-1940: Joseph Leonard Goldstein, bioquímico estadounidense, premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1985.
-
19-04-1912: Glenn Theodore Seaborg, Glenn Theodore Seaborg, químico estadounidense, premio Nobel de Química en 1951.
-
20-04-1862: Se realiza la primera demostración de una “pasteurización” ante la Academia de Ciencias de Francia por Pasteur y Bernard.
-
20-04-1918: Kai Manne Börje Siegbahn, físico sueco, premio Nobel de Física en 1981.
-
20-04-1927: Karl Alexander Müller, físico suizo, premio Nobel de Física en 1987.
-
21-04-1882: Percy Williams Bridgman, físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1946.
-
21-04-1889: Paul Karrer, químico suizo, premio Nobel de Química en 1937.
Próximos Eventos
-
27 de abril: prueba preliminar Olimpiada Infantil de Matemática (1° y 2° grado)
-
25 de mayo: prueba regional Olimpiada Recreativa de Matemática (3° a 6° grado)
-
3 al 6 de Julio: II Congreso Venezolano de Oceanología (UDO)
-
11 al 13 de Julio: Congreso Internacional de Educación Universitaria (UPTAG)
Nuestras Redes y Contactos
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado