¿Qué nos trajo febrero del 2017 en la Red Latinoamericana de Cultura Científica?
El reptiliano escéptico: El Reptil Hereje nos aclara qué ocurre con estas afirmaciones falsas sobre un objeto astronómico real.
Astronews: Una de las noticias científicas más difundidas en febrero encuentra un análisis en la Red en esta nota de Carlos Feinstein: un sistema solar a 40 años luz de nosotros, tiene planetas rocosas en la zona de habitabilidad.
Martin Monteiro: En esta nota, Martín nos cuenta del primer gran error de Einstein cuya corrección se convertiría en uno de los fenómenos más fascinantes de la cosmología: la expansión del universo.
Cosmo noticias: Hay un objeto más allá de Neptuno que orbita al Sol de una forma inusual, y Felipe Campos nos platica lo que sabemos de él en esta nota.
Aficienciando: Si te perdiste la visita del cometa C/2006 P1, y no quieres esperar los 100 mil años que podría tardar en volver, échale un vistazo a esta nota (con muchas fotos) que Aficientífico preparó para ti.
Ciencia al alcance: En esta nota, Rónald Rivas nos cuenta cómo y porqué su proyecto colectivo se ausentó y cómo y porqué regresó.
Browniana: La comunidad virtual CEVALE2VE (Centro de Altos Estudios de Altas Energías) es un esfuerzo venezolano por acercar la investigación en física de punta a estudiantes universitarios del país, y de ella nos cuenta Alexandra de Castro en esta nota.
Ciência em revista: Carolina Medeiros nos cuenta de un estudio que analiza las mejores condiciones para el éxito de una cirugía de reducción de estómago, cirugía que ha aumentado un 30% en Brasil.
Historias Cienciacionales: Los muchachos de Historias Cienciacionales nos platican del caso de un pueblo del sureste de Rusia que, según un estudio reciente, parece haber mantenido su identidad genética y probablemente su forma de conseguir alimento durante cerca de 8 mil años.