En este episodio, conocimos un estudio que sugiere que estar bien conectado en matemáticas facilita que recibas una medalla (bueno, LA medalla), nos asombramos con el hallazgo de las babosas de mar que pueden vivir sólo con cabeza y luego regenerar su cuerpo y, de la mano de Francisco Solís Marín, nos sumergimos al mundo de los pepinos de mar, que ahora sabemos que eran tan conocidos por los aztecas que los usaban como ofrenda.
“Escúchalo en Spotify o en tu aplicación de podcasts de preferencia”
En este episodio, nos sorprendimos con cerebroides cultivados en el laboratorio con mutaciones de origen neandertal (así como suena), reflexionamos sobre el vigésimo aniversario del primer borrador del genoma humano, y, de la mano de nuestra invitada Jazmín Ramos Madrigal, tuvimos ensoñaciones con el origen de los perros, a partir de estudios genómicos de lobos siberianos.
Publicado en Historias Cienciacionales. Escúchalo en Spotify o cualquier app de podcasts de tu preferencia.
En este episodio, cuestionamos las metáforas militares que estamos usando para hablar de las enfermedades, nos desilusionamos con el efecto en movilidad urbana de las empresas para viajes privados (tú bien sabes de quién hablamos, Uber) y, de la mano de nuestro invitado Pablo Suárez Serrato, nos deslumbramos con el poder de los modelos de redes para analizar… pues, casi cualquier cosa.
En todo el mundo los ojos están puestos en el desarrollo de las vacunas contra la covid. Muchas de ellas están en la última fase de pruebas, la fase 3, que necesita de voluntarios humanos dispuestos a confiar en la ciencia. Dos de esos voluntarios, cercanos a nosotros, nos cuentan de su experiencia al participar en este estudio.
30 – La imagen de un agujero negro, cerebros biológicamente activos y progenitores ejercitadores
/ Ahora sí nos dejamos absorber por la atracción del agujero negro, pero afortunadamente lo hicimos con compañía: nos visitó Gisela Ortiz León, astrónoma mexicana y una de las mentes científicas que participaron en la generación de la primera imagen de un agujero negro, uno de los hitos más importantes de la ciencia de este siglo. Pero además, comentamos otro par de estudios que encendieron nuestra fascinación, que tienen que ver con cerebros de puercos muertos (pero biológicamente activos) y con la influencia del ejercicio que hacen los padres en los hijos (y que no sólo es inculcarles un equipo favorito).
Menú
00:20 – Introducciones y presentaciones
01:42 – La imagen de un agujero negro
20:06 – Cerebros muertos reactivados
35:33 – Beneficios para los hijos de que los padres se ejerciten
54:14 – Despedidas y agradecimientos
Voces y contenido: Gisela Ortiz León, Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández
Producción: Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández
Edición: Víctor Hernández
Voz en la rúbrica: Valeria Sánchez
Este podcast es producido desde un lugar donde los chanchos aún no se levantan como no muertos.
Intro y salida: Little Lily Swing, de Tri-Tachyon, bajo una licencia Creative Commons 3.0 de Atribución: freemusicarchive.org/music/Tri-Tachyon/
Rúbrica: Now son, de Podington Bear, freemusicarchive.org/music/Podington_Bear/ Bajo una licencia Creative Commons Internacional de Atribución No Comercial 3.0 Eggs! Toast! Gas! Fish! by Elvis Herod is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License.