Categorías
Resumen mensual

Resumen mensual marzo 2021

El tercer mes del año nos trae ciencia que estimula todos los sentidos, ya sea a través de ilustraciones y fotografías deslumbrantes, de sabores vegetales insospechados o de cuestiones que dan mucho qué pensar. Esto es lo mejor de la Red Latinoamericana de Cultura Científica del mes de marzo de 2021.

Sea el otoño o la primavera, la atmósfera en marzo se va llenando de emociones positivas, y en este video, Mel Nuesch nos cuenta de 16 formas de sentir felicidad que han sido descritas por la ciencia.

Luego de tantas misiones recientes al planeta rojo, y otras tantas a la Luna, inevitablemente surge la pregunta de si una nación puede reclamar derechos sobre esas tierras no terrícolas, una cuestión que Santiago Vargas aborda en este artículo de Cosmotales.

Emma O’Brien nos platica del origen genético de las almendras dulces a partir de las amargas en este artículo en Acerca Ciencia, que es uno de esos casos en que un cambio minúsculo en el mundo molecular hace una gran diferencia en el mundo gastronómico.

Se podría pensar que el confinamiento impide prácticas de biología interesantes, pero Katherina Selvaggi desmiente ese prejuicio en esta entrada en El asa de Henle, en la que comparte protocolos de macroscopía e histología para ciclo básico.

En las redes se oye de todo y es común escuchar cuestionamientos a la inversión en ciencia y tecnología espacial; en su entrada en Braeunerd, María Braeuner explora las respuestas a estos cuestionamientos desde la práctica de una disciplina que parece lejana a la ciencia espacial… pero en realidad no lo es tanto.

En la interfaz entre justicia y ciencia, la educación forense es esencial, y Vicente Torres nos cuenta en este video en Átomos de Locard de un estudio que enfatiza la importancia de que los jueces adopten un paradigma científico para su labor.

En una iniciativa loable, Revista Persea nos informa en esta entrada de la donación de reactivos de biología molecular que la Fundación Persea hizo a cinco proyectos del Instituto de Biología Experimental de la Universidad Central de Venezuela. ¡Enhorabuena!

Una hora de televisión llena de ciencia es lo que nos comparte el equipo de SobreCiencia, en una emisión que abordó temas tan variados como la relación entre los ritmos circadianos y el rendimiento educativo, el hallazgo de fósiles de celacanto o el uso de smartphones como herramienta educativa; todos sin duda interesantes y dignos de verse en la pantalla.

Flavio C. Gonçalves nos muestra en este texto en Ccult.org algunas verdaderas luminarias de la literatura científica: modestos artículos firmados por Einstein, Chagas o Fleming que por su importancia para la ciencia, pueden ser calificados de históricos en toda la extensión de la palabra.

El equipo de Esporas nos comparte un bello diseño sobre el papel de los microorganismos en la producción del chocolate, que nos lleva inmediatamente a amarlos y a agradecerles su labor.

En BioTipsUy, conocemos en video al lagarto overo que, con sus 1,5 metros de largo en promedio, es el lagarto más grande del Uruguay, una talla que seguro es más notable cuando se para en dos patas, como, gulp, a veces hace.

En este episodio de su podcast, el equipo de Historias Cienciacionales entrevista a una investigadora que se ha visto envuelta en la espinosa discusión de qué hacer con los hipopótamos invasores en los humedales de Colombia… spoiler: la respuesta no es fácil.