Este mes, a pesar de ser el más corto del año, estuvo lleno de noticias, datos, reflexiones, imágenes y celebraciones que queremos compartirles. Este es el resumen del mes de febrero de 2021 de toda la ciencia que les compartimos desde la Red Latinoamericana de Cultura Científica.
De inteligencia artificial se habla hasta en la sopa, pero el invitado de Melanie Nuesch en este video, el ingeniero en computación, músico, estudiante avanzado de maestría en ciencia de datos (todo en UdelaR, Uruguay) y docente de machine learning, Bejamín Machin, nos aclara cuáles son los distintos tipos de inteligencia artificial, para saber cuáles están detrás de la música que nos recomienda nuestra aplicación favorita, cuáles pueden distinguir entre perros y gatos en la fotografía que le tomaste a tus mascotas y qué tan lejos están aún de una inteligencia humana (basada en redes neuronales naturales, no artificiales, claro). Échale un vistazo al video aquí: https://youtu.be/AcqY1Wb8nJE
Este mes, Marte estuvo perseverantemente en las noticias, pero el rover no fue la única misión que llegó al planeta rojo en los últimos 28 días, y de ello nos platica Francisca Concha en este episodio del pódcast Primer Fotón, al tiempo que nos explica los objetivos de las misiones y los países que las mandaron (spoiler: hay un país primerizo). Escucha el episodio aquí: http://primerfoton.cl/2021/02/28/podcast-primer-foton-23-tres-nuevas-misiones-explorando-marte/
Pero nuestros ojos y telescopios siguen explorando más allá de nuestro sistema solar, y en este artículo de Cosmotales, Santiago Vargas nos cuenta la inusitada historia de una estrella de segunda generación que nos queda muy cercana y cuyas estimaciones de edad sugieren que es más vieja que el mismísimo universo. ¿Cómo puede ser eso? Lee la historia aquí: https://cosmotales.co/2021/02/22/matusalen-una-estrella-mas-vieja-que-el-propio-universo/
Por suerte, no siempre tenemos que viajar hasta otras galaxias para asombrarnos con sus maravillas en sus proporciones reales, sino que en contadas y afortunadas ocasiones, los científicos que las estudian nos ofrecen reconstrucciones tridimensionales que son como si viajáramos hasta ellas; es el caso de la Nebulosa del Cangrejo y una reciente reconstrucción, de la cual nos cuenta Martin Monteiro en su blog. Léelo, contémplalo y escúchalo aquí: http://fisicamartin.blogspot.com/2021/02/un-viaje-por-la-nebulosa-del-cangrejo.html
Con todo, aunque de vez en cuando pongamos nuestra atención en otros mundos, lo cierto es que el nuestro nos requiere urgentemente y, en este artículo de Acerca Ciencia, Emma O’Brien argumenta que la educación ambiental puede ser la herramienta transformadora que nos hace falta, tanto para tomar conciencia como para crear valores que nos puedan sacar de este atolladero insostenible en el que nos hemos metido. Lee el artículo aquí: https://www.acercaciencia.com/2021/02/03/la-educacion-ambiental-como-herramienta-transformadora/
Pero si lo que queremos es visitar mundos cercanos y propios, que parecen ajenos y extraños, debemos dejar de lado el telescopio y encender el microscopio, como hace Katherina Selvaggi en su propuesta visual en El asa de Henle, en la que verás imágenes que parecen planetas, pero que realmente son imágenes histológicas de músculos, sangre, médula ósea y otros tejidos de diversos órganos del cuerpo humano. Sorprende a tus pupilas aquí: https://elasadehenle.wordpress.com/histologia/micrografias/
Viajando hasta uno de los lugares más remotos en nuestra Tierra, encontraremos peculiares organismos, como el excepcional pingüino amarillo fotografiado en la Antártida por el fotógrafo de la naturaleza Yves Adams, fotografías que nos comparten Hablemos de Ciencia al tiempo que nos explican de dónde le podría venir ese inusual color, que le da un aire de repostería congelada, tal como la esperaríamos en los confines del planeta. Deleita tus pupilas aquí: https://www.instagram.com/p/CLpXFeQJOlG/
Aunque para visiones deslumbrantes, podemos encontrar muchas en nuestra región, como el incomprendido cenote (que muchos insisten en llamar laguna) Lachuá, en Guatemala, del cual nos platica María Braeuner en Braeunerd, y nos explica las razones para considerarlo parte de esas fascinantes estructura geológicas que son los cenotes mesoamericanos. Léelo aquí: https://www.braeunerd.com/un-cenote-incomprendido-lachua-guatemala/
Y si de catalogar la biodiversidad se trata, los biólogos cuentan con una poderosa herramienta, que asemeja al código de barras de los productos de supermercado, pero se le aplica al ADN, tal como nos cuenta Irina Formoso en este artículo en Revista Persea: https://revistapersea.com/ciencias-de-la-vida/escaneando-la-biodiversidad-mundial/
Pero regresando a los asuntos acuciantes de esta actualidad aún preocupante, Vicente Torres nos platica en su podcast Átomos de Locard, de un reciente caso relacionado con la covid-19, en el que un juez intervino en el tratamiento de un paciente, lo que desembocó en la muerte de este: y sí, el latoso dióxido de cloro fue el protagonista de este caso. Escúchalo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ZeNhkbkBju0&feature=youtu.be
Tratamientos inadecuados sobran, pero afortunadamente sabemos de métodos de prevención ya probados, y en este artículo en Ccult.org, Flávio C. Gonçalves nos explica cuál es un principio de la física que se ha convertido en nuestro aliado al mantener al virus fuera de nuestras narices y bocas, por medio de una de las acciones más sencillas y a la vez más importantes: usar máscaras (o cubrebocas). Léelo aquí: https://ccult.org/eletrostatica-contra-a-covid-19/
Y para aquellos que sigan teniendo dudas sobre las vacunas, el equipo de Historias Cienciacionales nos ofrece un mini-documental sonoro en el que narran como es que uno de sus integrantes asistió y participó en una prueba de fase 3 de una vacuna contra la covid-19, al tiempo que con voces de especialistas nos despejan inquietudes y disipan incertidumbres. Escúchalo aquí: https://cienciacionales.com/2021/02/10/hc-presenta-cronica-de-la-fase-3/
Finalmente, tenemos bellas noticias en la red, pues el equipo de SobreCiencia, que hasta diciembre del año pasado mantenía un espacio radial, ahora estrena un programa en TV, en el cual Gustavo Villa y Alexandra Perrone, junto con la nueva integrante Daniela Hirschfeld, promoverán la popularización de la ciencia. ¡Les felicitamos! Lee el anuncio aquí: https://redlcc.org/2021/03/02/sobreciencia-en-tv/
