Es hora de recordar los artículos más destacados del pasado noviembre en nuestra red. Haz click en cada título para leer completa cada una de las entradas de este mes.
Zemiorka: Nuevo retrato de la Estación Espacial Internacional
Desde 2011 no teníamos imágenes externas de la Estación Espacial. Este nuevo conjunto de imágenes fue captado nada menos que el pasado 4 de octubre, fecha aniversario del nacimiento de la Era Espacial y lanzamiento del primer satélite artificial de la historia, el soviético Sputnik 1. Los fotógrafos fueron los cosmonautas de la Soyuz MS-08, el resultado es realmente espectacular. Acopladas a la EEI se pueden apreciar a las naves rusas Soyuz MS-09 y la Progress MS-09, en lo que es la configuración definitiva de la EEI.
SobreCiencia: SobreCiencia en la 32ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia, en Piriápolis
El “caracol Tucu Tucu”, “caldo de ortiga para ahuyentar hormigas”, y un “horno solar”, son algunas de las propuestas que pasaron por el estudio móvil de Radio Uruguay. SobreCiencia conversó con grupos de estudiantes que están realizando distintas y muy interesantes investigaciones científicas, todo en el marco de la 32ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia, en Piriápolis, Uruguay.
Sinápticas: Psicología y Pseudociencia
El estatus científico de la Psicología muchas veces suele ser cuestionado, sobre todo por no asemejarse a ciencias como la Física, donde las variables a investigar suelen ser mejor controladas en un marco experimental, siendo el comportamiento humano mucho más complejo de estudiar. A pesar de esto, la Psicología es una disciplina científica con un cúmulo importantísimo de evidencia en múltiples ámbitos, la cuestión está en demarcar la parte científica de las corrientes pseudocientíficas.
Primer Fotón: Ciencia ciudadana
Estamos viviendo en la era de los datos. Gran parte del desarrollo científico actual se basa en nuestra capacidad de procesar una enorme cantidad de información, o tomar la mayor cantidad de muestras posibles. Si bien tenemos computadores que nos ayudan con esos procesos, muchas veces los seres humanos tenemos mejor capacidad para entender algunos conceptos. Es así como nació la ciencia ciudadana: una distribución del cálculo, toma de muestras, u otros procedimientos que deben realizar los científicos, de manera que cualquier persona pueda ser parte del proceso de investigación.
Cosmotales: Oumuamua, el visitante interestelar que nos puso a especular sobre vida extraterrestre
Varias razones hacen de Oumuamua uno de los objetos más extraños que se hayan descubierto en nuestro vecindario cósmico, y de que hoy sea protagonista de un debate entre la comunidad científica y la sociedad en general. Dos astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smitshonian, Shmuel Bialy y Abraham Loeb, presentaron una nueva investigación sobre Oumuamua. El revuelo surgió porque en un pequeñísimo aparte del artículo, los autores incluyen dentro de las posibilidades de lo que es Oumuamua, que sea una vela solar de origen artificial. La mayoría sin embargo se pregunta seriamente ¿Dónde está la evidencia?
Revista Persea: La carta adulterada de Galileo
Recientemente, la revista Nature comunicó el hallazgo realizado por Salvatore Ricciardo, un postdoc en historia de la ciencia de la Universidad de Bergamo, de la famosa misiva escrita por Galileo Galilei a su amigo Benedetto Castelli en 1613. ¿Por qué este descubrimiento es importante para los historiadores de la ciencia y la historia en general? Porque una de las versiones de la carta a Castelli fue entregada a la inquisición católica para solicitar un proceso por herejía contra Galileo. Esto conllevó a la prohibición del modelo heliocéntrico de Copérnico en febrero de 1616 y, diecisiete años después, al famoso juicio a Galileo, hecho histórico de vital importancia para entender la relevancia de la ciencia en el surgimiento de una visión moderna del mundo.