La Red Latinoamericana de Cultura de Científica nace con el propósito de reunir esfuerzos de divulgación científica realizada por profesionales de las ciencias, la tecnología o periodistas científicos con vasta experiencia, de diversos países de América Latina que, desde sus distintas disciplinas e inquietudes, intentan reponer el valor de la ciencia en las redes sociales. La Red está conformada por páginas web cuyo contenido puede estar en forma de artículos, vídeos o podcasts, y ser proyectos individuales o colaborativos.
🇧🇷 A Rede Latino-Americana de Cultura Científica nasceu com o propósito de reunir esforços de divulgação científica realizados por profissionais das ciências, tecnologia ou jornalistas científicos com vasta experiência, de vários países latino-americanos que, a partir de suas diferentes disciplinas e percepções, procuram discutir o valor da ciência nas redes sociais. A RedLCC é composta por sites cujo conteúdo podem ser apresentados na forma de artigos, vídeos ou podcasts, e serem projetos individuais ou colaborativos.
Lista de sitios y miembros de la Red
Lista de sites e membros da RedLCC

Historias Cienciacionales
Colaboración: Víctor Hernández, Rodrigo Pacheco y Sofía Flores.
Podcast | México
«Tu dosis diaria de las historias más recientes y no tan recientes de la Ciencia en Latinoamérica y el mundo.»

Félix Moronta, Biólogo, PhD.
Blog | Venezuela
«Curiosidades de la Biologia y la Biotecnología»

Santiago Vargas, Astrofísico, Profesor Universidad Nacional de Colombia
Blog | Colombia
«Historias del Cosmos»

Martín Monteiro, Físico y experto en nuevas tecnologías para la enseñanza de la ciencia
Blog | Uruguay
Su blog es muy variado y entretenido y, con frecuencia, escribe sobre ciencia y tecnología, con énfasis en física.

Luis Miguel Montilla
Blog | Venezuela
«De todo un poco con énfasis en Biología. Queremos hablarte de fenómenos y descubrimientos científicos en general y sobretodo, mostrarte las contribuciones venezolanas a la ciencia.»

Gabriel García
Blog | Uruguay
Homenaje al Nacimiento de la Era Espacial. Es mi blog de opiniones sobre astronáutica, historia de la exploración espacial y temas afines…en realidad lo que quiero decir es: «todo se puede relacionar de alguna manera, con el Sputnik».

Colaboración: Alexandra de Castro, Félix Moronta, Víctor Hernández, María Eugenia Esté, Ada Peña y Jesús Pineda
Multimedia (blog y podcast) | Latinoamérica
«Escribimos para el lector curioso e inconforme que está enterado de las noticias científicas y quiere entender tanto los procesos que llevan a la generación de conocimiento como su impacto social»

Vicente Torres Z.
Podcast | México
Podcast dedicado a comentar sobre la ciencia aplicada en los tribunales y otras minucias sobre ciencia forense.

Colaboracion: Gustavo Villa y Alexandra Perrone
Multimedia | Uruguay
«Único espacio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Uruguay, con una constante apuesta a la comunicación periodística de la Ciencia. Estamos en comunicación directa con nuestros científicos; asumiendo el compromiso de exponer su trabajo mediante un periodismo serio y focalizado en el respeto hacia la información a la hora de transmitirla.»

Leandro Castelluccio, Licenciado en Psicología por la Universidad Católica del Uruguay y Magíster en Neurociencia Cognitiva por la Universidad de Sussex en Reino Unido.
Blog | Uruguay
«Su web fue diseñada como un espacio para la creación y difusión de ensayos/artículos e investigaciones, con un enfoque en la elaboración de Teorías e Hipótesis, en el ámbito de la Filosofía, la Neurociencia y la Psicología.»

Colaboración: Cecilia Di Prinzio y Emma O’Brien
Multimedia | Argentina 🇦🇷 & España 🇪🇸
«AcercaCiencia es una plataforma de educación y divulgación científica iberoamericana cuya meta es acercar el conocimiento científico de la Naturaleza a la vida de las personas. Se propone despertar la curiosidad por las ciencias y estimular el desarrollo del sentido crítico de lectoras y lectores.»

Katherina Selvaggi | Técnica en Anatomía Patológica
Blog | Uruguay
El asa de Henle es un proyecto de divulgación científica en el campo de la Histología cuyos objetivos son: difundir contenidos de calidad en un lenguaje accesible y en español. También es una bitácora docente que reúne experiencias de aula en Educación Media, presentando contenidos de Ciencias Biológicas, secuencias didácticas, actividades interactivas y una colección de recursos.

Mel Nuesch
Melanie Nuesch estudió biología humana en la Facultad de Ciencias UdelaR, tiene una maestría en neurociencias de la International Max Planck Research School (Göttingen, Alemania) y actualmente se encuentra realizando su doctorado en biomedicina molecular en Bonn, Alemania.
YouTube | Uruguay
«En el 2020 comenzó un canal de YouTube para ofrecer clases de apoyo gratuitas de neurociencia para liceales y universitarios, videos de difusión científica de temas curiosos y entrevistas a científic@s latin@s, tanto en sus países como en el mundo, para difundir el trabajo de los colegas de su región y acercar la ciencia a la comunidad latinoamericana de una forma entretenida y accesible.»

María Braeuner, bióloga & limnóloga
Blog | Guatemala 🇬🇹
«El Ecotono entre la ciencia y el arte. María combina su pasión por la fotografía y el arte digital con la escritura y la ciencia en este blog de ciencias naturales y de vez en cuando opiniones personales.»

Flávio da Costa Gonçalves «F.C. Gonçalves»
Blog | Brasil 🇧🇷
«ccult.org es un espacio de divulgación y discusión científica sobre ciencia, educación y sociedad nacido en febrero de 2019, mantenido y editado por F. C. Gonçalves, profesor de física con maestría en ciencias. La misión de ccult.org es presentar los principales aspectos de la práctica de la ciencia y el conocimiento científico y su relación con la enseñanza de la ciencia y nuestra vida diaria.
O ccult.org é um espaço de divulgação científica e de discussões sobre ciência, educação e sociedade nascido em fevereiro de 2019, mantido e editado por F. C. Gonçalves, professor de física com mestrado em ciências. A missão do ccult.org é apresentar os principais aspectos da prática da ciência e do conhecimento científico e de sua relação com o ensino de ciências e com o nosso cotidiano. «

BioTipsUy
Colaboración: Agustina Serrón & Valentina Serrón.
Agustina Serrón es Licenciada en Ciencias Biológicas, realizando una Maestría en Ciencias Ambientales en la Facultad de Ciencias en Uruguay. Sus investigaciones se han centrado en la protección de la biodiversidad, sobre todo estudiando el impacto que generan las carreteras sobre la fauna silvestre. Forma parte del grupo internacional perteneciente a UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), llamado: Grupo de Trabajo en Transporte para Latino América y el Caribe (TWG LAC). Para complementar sus investigaciones en Biología se encuentra realizando la carrera de Ingeniera
en Sistemas en la Universidad ORT del Uruguay.
Valentina Serrón es estudiante de Biología en la Facultad de Ciencias, con
un gran interés en la biodiversidad y el ambiente. Además es una artista
innata que le gusta ilustrar aspectos de la naturaleza.
Instagram | Uruguay
«BioTipsUy es un emprendimiento de estas hermanas que tiene el fin de
divulgar conocimientos sobre la naturaleza y los seres vivos que podemos
encontrar en esta. También recorren varias zonas de Uruguay, invitándote a ver lugares interesantes y también te informan sobre otros proyectos de
ciencia en el mundo.»

Colaboración: María Braeuner, Diane Avalos, Katherinne Herrera
Podcast | Guatemala 🇬🇹
«Te traemos las inspiradoras historias de profesionales en STEM de la región, rompiendo estereotipos de la ciencia en español.»

Sígue a la RedLCC en:
7 respuestas a «Quiénes somos»
Látima que no hay blogueros representando a Colombia
¡Cierto! ¿Puedes sugerirnos algunos blogs de ciencia escritos por alguien de Colombia?
Nos encantaría conocer y «ponerles el ojo» 🙂
y del peru peor todavía que pena
Saludo esta gran iniciativa, y les deseo éxitos desde Ecuador.
¡Gracias, Martín!
¡Saludos!
[…] Moronta, de la Familia de la #RedLBC, con su entrada “El virus Chikungunya surge en América“. Sigue a la Red en twitter […]
[…] so that it can also be part of the discoveries and innovations shared throughout the world. On its blog, Ciencia latina […]